Unicef confirma el uso de edificios escolares en Ucrania con fines militares
Unicef confirma el uso de edificios escolares en Ucrania con fines militares
ONU (Sputnik) — La ONU dispone de datos sobre el uso de instalaciones escolares en Ucrania con fines militares, declaró el subdirector ejecutivo del Fondo de... 12.05.2022, Sputnik Mundo
2022-05-12T17:41+0000
2022-05-12T17:41+0000
2022-05-12T17:41+0000
defensa
🛡️ zonas de conflicto
ucrania
📰 operación rusa de desmilitarización y desnazificación de ucrania
Según el subjefe de Unicef, las instituciones educativas en todo el territorio ucraniano fueron dañadas por la artillería pesada, los ataques aéreos y otras armas explosivas."Las escuelas están siendo utilizadas como centros de información, refugios, centros de abastecimiento o para fines militares, lo que tendrá un impacto a largo plazo en el regreso de los niños a la educación", añadió.A finales de abril, el jefe del Centro Nacional de Gestión de Defensa de Rusia, Mijaíl Mízintsev, denunció que las fuerzas ucranianas habían colocado armamento pesado en colegios de las localidades de Járkov y Odesa.El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció el pasado 24 de febrero el lanzamiento de una "operación militar especial" en Ucrania alegando que las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, necesitaban ayuda frente al "genocidio" por parte de Kiev.Uno de los objetivos fundamentales de esa operación, según Putin, es "la desmilitarización y la desnazificación" de Ucrania.Según el Ministerio de Defensa ruso, los ataques militares no están dirigidos contra instalaciones civiles, sino que buscan inutilizar la infraestructura bélica.Numerosos países condenaron la operación militar de Rusia y apoyan a Kiev con suministros de armas, donaciones, ayuda humanitaria y sanciones contra Moscú.
ONU (Sputnik) — La ONU dispone de datos sobre el uso de instalaciones escolares en Ucrania con fines militares, declaró el subdirector ejecutivo del Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef), Omar Abdi.
"Los colegios continúan siendo atacados y utilizados con propósitos militares", sostuvo Abdi en una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Según el subjefe de Unicef, las instituciones educativas en todo el territorio ucraniano fueron dañadas por la artillería pesada, los ataques aéreos y otras armas explosivas.
"Las escuelas están siendo utilizadas como centros de información, refugios, centros de abastecimiento o para fines militares, lo que tendrá un impacto a largo plazo en el regreso de los niños a la educación", añadió.
A finales de abril, el jefe del Centro Nacional de Gestión de Defensa de Rusia, Mijaíl Mízintsev, denunció que las fuerzas ucranianas habían colocado armamento pesado en colegios de las localidades de Járkov y Odesa.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunció el pasado 24 de febrero el lanzamiento de una "operación militar especial" en Ucrania alegando que las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, previamente reconocidas por Moscú como Estados soberanos, necesitaban ayuda frente al "genocidio" por parte de Kiev.
Uno de los objetivos fundamentales de esa operación, según Putin, es "la desmilitarización y la desnazificación" de Ucrania.
Según el Ministerio de Defensa ruso, los ataques militares no están dirigidos contra instalaciones civiles, sino que buscan inutilizar la infraestructura bélica.
Numerosos países condenaron la operación militar de Rusia y apoyan a Kiev con suministros de armas, donaciones, ayuda humanitaria y sanciones contra Moscú.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.