América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

¿Se puede prohibir el lenguaje inclusivo? Qué esconde la disputa en Buenos Aires

CC0 / Pexels/Katerina Holmes / Aula de clases (imagen referencial)
Aula de clases (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 01.07.2022
Síguenos en
La intención de la Ciudad de Buenos Aires de prohibir el denominado lenguaje inclusivo "atenta contra la libertad lingüística", dijo a Sputnik el lingüista Luciano Campetella. Para el experto, no existe un argumento pedagógico para la prohibición, que solo expresa una disputa política en la capital argentina.
Bajo el argumento de que la medida facilitará el proceso de aprendizaje en los alumnos, que se vieron fuertemente afectados tras la pandemia por COVID-19, el Ministerio de Educación porteño prohibió en las escuelas el uso del denominado 'lenguaje inclusivo', una variante conocida por el uso de la 'e', la 'x' o la '@' para evitar el masculino genérico.
La medida, que ha sido calificada de discriminatoria por varios colectivos LGBTIQ+ que solicitan su inconstitucionalidad ante la Justicia, obliga a los docentes a no utilizar el lenguaje inclusivo en el aula y las comunicaciones institucionales.
En diálogo con Sputnik, el lingüista argentino y doctorando en Letras, Luciano Campetella, dijo que los "usos lingüísticos son patrimonio de los propios hablantes y no deben sufrir ninguna prohibición, porque eso es atentar contra la libertad lingüística que tienen para generar sus propios usos de acuerdo a sus necesidades comunicativas".

El lenguaje inclusivo: una "herramienta de lucha política"

Campetella recordó que el lenguaje inclusivo fue cobrando notoriedad en Argentina en un contexto de mayor reconocimiento de derechos para las mujeres y la población LGBTIQ+, como la aprobación del matrimonio igualitario (vigente desde 2010), la Ley de Identidad de Género (2012) y la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (2020).
Libro (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 03.01.2020
América Latina
Academia y progresismo se abren a lenguaje inclusivo en Argentina
En un principio, los diferentes colectivos empleaban la 'x' o la '@' para incluir a todas las identidades y prescindir del masculino genérico tradicional de la lengua española. Sin embargo, ambas fórmulas se limitaban a la escritura, ya que no pueden pronunciarse.
El uso de la letra 'e' como alternativa logró derribar esa barrera y se incorporó en el discurso oral de esos colectivos. Así, palabras como 'chicxs' o 'alumn@s', que no podían pronunciarse, pasaron a ser 'chiques'.
Para el lingüista, la prohibición afecta directamente a la "percepción sexogenérica" de los hablantes.
"Lo que hace la resolución del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) es ir en contra de ese derecho que tenemos como personas a ser tratados lingüísticamente, nombrados, por formas lingüísticas que consideramos apropiadas de acuerdo a nuestra construcción identitaria porque el lenguaje forma parte también de la construcción de la identidad", advirtió el especialista.
Libros en Feria Tristán Narvaja - Sputnik Mundo, 1920, 10.02.2020
Si la RAE dice que el "idioma es de quienes lo hablan", ¿por qué rechaza el lenguaje inclusivo?
Para Campetella, tampoco es cierto que restringir el lenguaje inclusivo mejore los aprendizajes en Lengua. "El objetivo detrás de esta resolución no es lingüístico ni alfabetizador porque la excusa es que el lenguaje incluso va en contra o dificulta los procesos de alfabetización, cuando no hay ninguna evidencia que plantee eso", apuntó.
Por el contrario, para el experto el uso del lenguaje inclusivo "podría ser un elemento enriquecedor en las discusiones del aula".
De acuerdo a Campetella, la medida responde más a un guiño político a una porción del electorado porteño identificada con tendencias conservadoras y contrarias a cualquier ampliación de derechos para colectivos feministas o LGBTIQ+.
El lingüista remarcó que el debate trasciende la esfera del lenguaje y "forma parte de un proceso de emancipación política de ampliación de derechos", siendo, tanto en la actualidad como en la historia, el lenguaje no se considera "accesorio" sino que se convierte en una "herramienta más de lucha política".
De hecho, Campetella subrayó que el lenguaje inclusivo, antes que establecerse como un uso correcto del lenguaje, se presenta como una herramienta para llamar la atención sobre un fenómeno social y hacer visible una realidad más allá del campo del lenguaje que corresponde más que nada al ámbito social y político.
Diccionario (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 19.11.2021
América Latina
¿Por qué la palabra 'señorita' debería desaparecer del español?

Los usos lingüísticos bajo la mira en Argentina

Para Campatella, la lengua es un elemento vivo que está sujeta a cambios permanentemente. Sin embargo, para que la lengua cambie, sobre todo en la morfología, en su estructura, se requiere mucho tiempo.
Pese a ello, no es la primera vez que Argentina asiste a intentos de prohibir usos lingüísticos. Entre 1934 y 1946 el Gobierno argentino había dado instrucciones a maestros de reprimir el voseo, fenómeno típico del español rioplatense.
Aquella medida también apuntaba a no 'desvirtuar' el uso del idioma castellano y, además de las aulas, se extendió a los medios de comunicación hasta 1982, cuando la Academia Argentina de Letras reconoció el voseo como norma legítima.
Lo mismo sucedió con el uso del yeísmo y con el lunfardo—jerga originada en los barrios bajos de Buenos Aires y la capital uruguaya, Montevideo, a comienzos del siglo XX—.
"La escuela intentó prohibir esos usos lingüísticos y fracasó estrepitosamente porque estaban totalmente asentados ya en la población", manifestó Campetella.
Símbolo de un hombre y una mujer (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920, 10.01.2020
Internacional
El lenguaje inclusivo en Uruguay, defendido por feministas y cuestionado por lingüistas
Para el especialista, este tipo de debates se identifica con una tradición argentina de generar polémicas lingüísticas. El ejemplo más antiguo data del siglo XIX cuando, apenas consolidada la independencia de España, intelectuales porteños defendían la idea de dejar de usar el español como lengua.
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала