América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Las familias campesinas que acompañaron el paro en Ecuador: "Ya no podíamos ni comprar aceite"

© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo, 1920, 09.07.2022
Síguenos en
Sputnik visitó la hacienda San Antonio de Valencia, donde 150 familias campesinas cultivan y elaboran alimentos. Durante los 18 días de paro contra Guillermo Lasso se encargaron de llevar su producción a las y los manifestantes en Quito, sin descuidar el trabajo cotidiano.
El reciente paro nacional de Ecuador demostró el alto nivel organizativo y capacidad de gestión de las confederaciones indígenas. Muestra de ello es que durante los 18 días de movilización, mientras comenzaban a escasear alimentos por los más de 300 puntos de bloqueo en todo el país, nada le faltó a las familias de manifestantes instaladas en las ciudades. Un aceitado mecanismo permitió que siguieran transitando verduras, leche y carne hasta allí donde hicieran falta.
Sputnik visitó la hacienda San Antonio de Valencia, en el municipio de Machachi (centro norte) —a 30 kilómetros de la capital Quito—, donde la mayoría de sus 150 familias apoyaron al paro. Mientras algunos iban a poner el pecho a las balas —literalmente— a la ciudad de Quito, otros permanecían ordeñando a las vacas, desenterrando papas y manteniendo la armonía en el concierto de caballos, llamas, vacas, chocho —semilla comestible conocida también como tarwi—, quinua y otros alimentos que requieren atención constante.
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
1/8
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
2/8
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
3/8
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
4/8
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
5/8
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
6/8
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
7/8
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
8/8
1/8
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
2/8
3/8
4/8
5/8
6/8
7/8
8/8
Wilson Collaguazo nació en esta hacienda, donde también nacieron, trabajaron y murieron su abuelo, su padre y su madre, cuando era propiedad de estancieros. En 1986 fundó una organización local con la finalidad de que estas tierras fueran tituladas a favor de las familias campesinas que siempre las trabajaron.
"Desde 1987 hemos luchado contra todos los presidentes. ¡Con toditos! Firmé convenio con Abdalá Bucaram (1996-1997), con Jamil Mahuad (1998-2000), con Lucio Gutiérrez (2003-2005), pero ningún proyecto me hicieron valer una vez que ganaban la presidencia", recordó Collaguazo.
"El último con el que firmé fue con el economista Rafael Correa", comentó. El comunario resaltó que es miembro de base de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), organización que lideró el paro nacional por medio de su presidente, Leonidas Iza.
Leonidas Iza, el líder del paro nacional contra el Gobierno ecuatoriano  - Sputnik Mundo, 1920, 03.07.2022
América Latina
Leonidas Iza y la necesaria conformación del Estado Plurinacional de Ecuador | Video
Collaguazo contó que en 2006 Correa le pidió a la Conaie que pusiera su candidato a vicepresidente, pero no le hicieron caso porque en ese momento la organización tenía su propio candidato: "Ni el 10% sacamos. Pero nuevamente vino Rafael Correa a decirnos que una vez que sea presidente nos iba a ayudar", dijo. Y entonces la Conaie decidió apoyarlo.
Cuando Correa llevaba un año de mandato, Collaguazo pudo "conversar con él tres minutos. Le conté que nuestras tierras no tenían título, entonces de inmediato llamó a dos doctores e instruyó que el Ministro de Agricultura mande un ingeniero agrónomo a la hacienda".
© Sputnik / Sebastián OchoaWilson Collaguazo nació en la hacienda San Antonio de Valencia
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo, 1920, 09.07.2022
Wilson Collaguazo nació en la hacienda San Antonio de Valencia
Los funcionarios gubernamentales en ese momento colaboraron con las familias campesinas. "En el lapso de un año fue expropiada la hacienda y nos la entregaron. Consta de 556 hectáreas laborables y 450 que son páramo", dijo el campesino.
Y contó que están desarrollando un plan turístico comunitario, dirigido a quienes quieran recorrer la hacienda y sus bellezas naturales, como la formación del Paso del Inca, que se encuentra en la montaña Rumiñahui.
Collaguazo se mostró satisfecho con sus logros: "He luchado para mi gente. No personalmente, ni para mi familia. Ahora tenemos que trabajar la tierra y estamos para desarrollar este plan comunitario que queremos hacer. Para que esta hacienda sea un ejemplo para nuestro país", sostuvo.

Las cicatrices de las protestas

Consultado por su participación en el paro, Collaguazo titubeó. Estuvo en el paro, pero con cuidado, para que no le suceda lo mismo que en la movilización de 2019 contra Lenin Moreno (2017-2021).
"En 2019 me han echado bala", dijo bajándose los pantalones y mostrando una redonda cicatriz en su muslo flaco. "Soy promotor de la organización indígena. En ese momento tomamos la Asamblea Nacional y ahí nos dieron bala".
© Sputnik / Sebastián OchoaWilson Collaguazo muestra la herida de bala que recibió durante el paro contra el Gobierno de Lenín Moreno en 2019
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo, 1920, 09.07.2022
Wilson Collaguazo muestra la herida de bala que recibió durante el paro contra el Gobierno de Lenín Moreno en 2019
Luego el campesino se quitó un zapato: "Y esto fue en 2005, en la lucha por el agua también caí. También me balearon en la Asamblea Nacional. Por ello, ahora tenía miedo que me toque la tercera".
A pesar de su pésima estadística, "igual estuve ahí, llevando productos de acá para mi gente: leche, papas, granos, para la gente de Quito y los compañeros".

Doña Tránsito: "Le pedimos al Gobierno que baje el precio de todas las cosas"

En una ladera empinada de la hacienda, una decena de personas hace equilibrio mientras desentierran enormes papas. Entre ellas está María Tránsito Chakasaguaya, de 55 años. Contó a Sputnik que su padre la bautizó así en honor a Tránsito Amaguaña, una líder indígena que vivió entre 1909 y 2009.
© Sputnik / Sebastián Ochoa

"Tenemos wawitas, algunos compañeros tienen hasta seis o siete"

"Tenemos wawitas, algunos compañeros tienen hasta seis o siete" - Sputnik Mundo
1/5

"Tenemos wawitas, algunos compañeros tienen hasta seis o siete"

© Sputnik / Sebastián Ochoa

María Tránsito Chakasaguaya junto a sus familiares

María Tránsito Chakasaguaya junto a sus familiares - Sputnik Mundo
2/5

María Tránsito Chakasaguaya junto a sus familiares

© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
3/5
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
4/5
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
5/5
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
1/5

"Tenemos wawitas, algunos compañeros tienen hasta seis o siete"

2/5

María Tránsito Chakasaguaya junto a sus familiares

3/5
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
4/5
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
5/5
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
"Aquí pertenecemos, aquí tenemos todo. Ya son 28 años que me dedico a la agricultura. A veces pierdo, a veces me voy a la justa. A veces nos quieren pagar 17 dólares el quintal, pero con eso no cubrimos los costos de producción", dijo la señora Tránsito.
"Yo sí apoyé al paro, porque ya no podíamos ni comprar aceite para freír papa o un huevo. Tras 18 días de paro logramos que la gasolina baje 15 centavos de dólar, al menos así tendremos un pequeño alivio", consideró la campesina.
"Le pedimos al Gobierno que baje el precio de todas las cosas, porque ya sea cholo o negro todos necesitamos vivir. Tenemos wawitas [niños pequeños], algunos compañeros tienen hasta seis o siete. Y hay que mandarlos al colegio, a la universidad", manifestó.

El precio de la libertad

Juan Carlos Caiza, administrador de la hacienda, dijo a Sputnik que recién a partir de 2019 hubo seguridad jurídica para invertir, ya que los antiguos dueños seguían un proceso judicial. "Ahora nos toca ponernos a invertir y tratar de pagar la tierra", comentó.
La hacienda tiene un costo de 8,6 millones de dólares. Hasta ahora las familias campesinas lograron abonar 600.000 dólares.
Pero la producción campesina siempre está al vaivén del clima y otros factores: "Los anteriores años tuvimos bastante problema con la papa, porque vino la enfermedad de la punta morada y se perdió parte de la cosecha. Desde ahí nos dedicamos a la quinua, que es un poquito más seguro y menos gasto", dijo Caiza.
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
1/3
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
2/3
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
© Sputnik / Sebastián OchoaHacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador - Sputnik Mundo
3/3
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
1/3
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
2/3
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
3/3
Hacienda San Antonio de Valencia, donde viven 150 familias campesinas de Ecuador
"Actualmente estamos abocados a la ganadería, que es lo más rentable. Así esperamos poder pagar la deuda de la tierra", se esperanzó el administrador.
Caiza ordeñó vacas y envió la leche a las familias indígenas que estaban en Quito: "Todo este trabajo no puede ser solamente para pagar impuestos y gasolina. No se puede solo trabajar para pagar al Estado. Algo tiene que quedar para nosotros también".
Las familias que trabajan en esta hacienda no participan de las reuniones que en estos días desarrollan funcionarios del Gobierno de Guillermo Lasso con representantes de las organizaciones indígenas para atender a los 10 puntos de demanda del paro nacional.
Aunque ese ámbito le es ajeno, Caiza sostuvo que exigiría al Gobierno "más inversión en el campo. Aquí el agricultor siembra por necesidad, así gane o pierda, pero al menos le queda para comer con su familia".
También pidió que se subvencione la producción de algunos productos. "Ahora sembrar papa está carísimo. El costo de producción por hectárea es de 6.000 dólares. Sobre esta inversión obtenemos una ganancia de 2.000 dólares actualmente. Pero a veces terminamos trabajando a pérdida, porque los precios varían".
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала