Esto es lo que se sabe de la planta de energía solar más grande de Latinoamérica
Esto es lo que se sabe de la planta de energía solar más grande de Latinoamérica
La planta fotovoltaica más grande de Latinoamerica y la séptima más grande del mundo será inaugurada el próximo 18 de febrero en la ciudad pesquera de Puerto... 16.02.2023, Sputnik Mundo
El proyecto forma parte del Plan Sonora de Energía Sostenible, con el que el Gobierno actual busca "impulsar la transición hacia las energías limpias para contribuir a la lucha contra el cambio climático y atraer inversiones". Se trata de 2.000 hectáreas de paneles solares que se extienden a lo largo del desierto, una extensión equivalente a 315 veces el Estadio Azteca. Por ahora, los trabajos de construcción continúan en la primera etapa, que será concluida en abril de este año y, de acuerdo con el gobernador del estado, Alfonso Durazo, tendrá una capacidad de 120 megawhatts. Sin embargo, cuando llegue a su plenitud, en 2027, alcanzará los 1.000 megavatios. Según información dada a conocer por el Gobierno local, la inversión del proyecto será de 1.644 millones de dólares, en beneficio de 1.6 millones de consumidores. Es decir que al finalizar su construcción, la planta solar, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Sonora, proveerá de energía eléctrica a más de 538.000 hogares de los estados de Sonora, Chihuahua y Sinaloa, mediante 523 kilómetros de líneas de transmisión. Adicionalmente, la planta solar incluirá 648 kilómetros de líneas de transmisión, cuatro subestaciones eléctricas y 192 megawhatts de capacidad instalada de baterías para dar servicios de respaldo. Mientras tanto, la segunda etapa de la primera fase arrancó en septiembre pasado, informó Juan Antonio Fernández, director corporativo de planeación estratégica de la CFE, quien precisó que dicha fase terminará en junio de 2024. Sobre los empleos generados por el parque fotovoltaico, las autoridades aseguraron que, en total, 2.000 puestos de trabajo fueron generados en el municipio, cuya economía se basa principalmente en la pesca y el turismo. Plan Sonora El 3 de febrero pasado, el gobernador sonorense, Alfonso Durazo, en compañía del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, así como el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y diplomáticos de 60 países, recorrieron las instalaciones de la planta de Puerto Peñasco. Durante el acto, el canciller mexicano invitó a todos los interesados a invertir en el Plan Sonora de Energía Sostenible. "Queremos invitar a todos los países del mundo, a las empresas de todos los países del mundo para participar, invertir, ser parte del futuro de México", apuntó. Dicho plan consta de cuatro ejes rectores: explotación del litio, generación de energía eólica, licuefacción de gas natural y desarrollo de una industria para fabricar baterías y semiconductores.El Plan también contempla la exportación de energía limpia a Estados Unidos, mediante la construcción de líneas de transmisión y cuatro parques fotovoltaicos más en Sonora. Sin embargo, a mediados de noviembre del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que para conseguir esa meta, el Gobierno de Joe Biden debe aceptar que estas sean propiedad de la CFE y que sean financiadas con créditos a tasas bajas. El planteamiento forma parte de la estrategia conjunta entre México y Estados Unidos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, que fue presentada en la COP27 en Egipto. "Se está contemplando que en vez de una planta de generación de energía solar sean cinco, con más líneas de transmisión, y que se invierta más, pero eso va a depender de que se acepten dos condiciones el gobierno de Estados Unidos: una, que la inversión, si es crédito, ayude el gobierno de Estados Unidos, que sea de tasas bajas porque se trata de energías renovables, no tasas comerciales para la CFE, y lo segundo es que, en todo, la dueña mayoritaria es la nación representada en el caso de las plantas solares por la CFE, ese es el planteamiento", dijo el 15 de noviembre pasado el mandatario mexicano.
La planta fotovoltaica más grande de Latinoamerica y la séptima más grande del mundo será inaugurada el próximo 18 de febrero en la ciudad pesquera de Puerto Peñasco, Sonora (norte), informó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
El proyecto forma parte del Plan Sonora de Energía Sostenible, con el que el Gobierno actual busca "impulsar la transición hacia las energías limpias para contribuir a la lucha contra el cambio climático y atraer inversiones". Se trata de 2.000 hectáreas de paneles solares que se extienden a lo largo del desierto, una extensión equivalente a 315 veces el Estadio Azteca.
Por ahora, los trabajos de construcción continúan en la primera etapa, que será concluida en abril de este año y, de acuerdo con el gobernador del estado, Alfonso Durazo, tendrá una capacidad de 120 megawhatts. Sin embargo, cuando llegue a su plenitud, en 2027, alcanzará los 1.000 megavatios.
"En esta primera etapa que se va a terminar en abril del próximo año, se van a construir 240 hectáreas de paneles solares. Estas 240 hectáreas van a recibir 279 mil paneles solares, se va a construir una subestación eléctrica, cuyo avance se muestra ya de manera muy visible... y se va a construir también en esta primera etapa una línea de alta tensión de 26 kilómetros de extensión", informó el edil el 6 de mayo de 2022.
Según información dada a conocer por el Gobierno local, la inversión del proyecto será de 1.644 millones de dólares, en beneficio de 1.6 millones de consumidores. Es decir que al finalizar su construcción, la planta solar, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Sonora, proveerá de energía eléctrica a más de 538.000 hogares de los estados de Sonora, Chihuahua y Sinaloa, mediante 523 kilómetros de líneas de transmisión.
Adicionalmente, la planta solar incluirá 648 kilómetros de líneas de transmisión, cuatro subestaciones eléctricas y 192 megawhatts de capacidad instalada de baterías para dar servicios de respaldo.
Mientras tanto, la segunda etapa de la primera fase arrancó en septiembre pasado, informó Juan Antonio Fernández, director corporativo de planeación estratégica de la CFE, quien precisó que dicha fase terminará en junio de 2024. Sobre los empleos generados por el parque fotovoltaico, las autoridades aseguraron que, en total, 2.000 puestos de trabajo fueron generados en el municipio, cuya economía se basa principalmente en la pesca y el turismo.
El 3 de febrero pasado, el gobernador sonorense, Alfonso Durazo, en compañía del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, así como el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y diplomáticos de 60 países, recorrieron las instalaciones de la planta de Puerto Peñasco.
Durante el acto, el canciller mexicano invitó a todos los interesados a invertir en el Plan Sonora de Energía Sostenible. "Queremos invitar a todos los países del mundo, a las empresas de todos los países del mundo para participar, invertir, ser parte del futuro de México", apuntó.
Todo el cuerpo diplomático acreditado en México en la planta de energía solar más grande de America Latina en Puerto Peñasco , Sonora. Gracias Alfonso Durazo, Gobernador y Manuel Bartlett,Director de CFE por la anfitronía !!! pic.twitter.com/zo1QwqbLbk
Dicho plan consta de cuatro ejes rectores: explotación del litio, generación de energía eólica, licuefacción de gas natural y desarrollo de una industria para fabricar baterías y semiconductores.
El Plan también contempla la exportación de energía limpia a Estados Unidos, mediante la construcción de líneas de transmisión y cuatro parques fotovoltaicos más en Sonora. Sin embargo, a mediados de noviembre del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que para conseguir esa meta, el Gobierno de Joe Biden debe aceptar que estas sean propiedad de la CFE y que sean financiadas con créditos a tasas bajas.
El planteamiento forma parte de la estrategia conjunta entre México y Estados Unidos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, que fue presentada en la COP27 en Egipto.
"Se está contemplando que en vez de una planta de generación de energía solar sean cinco, con más líneas de transmisión, y que se invierta más, pero eso va a depender de que se acepten dos condiciones el gobierno de Estados Unidos: una, que la inversión, si es crédito, ayude el gobierno de Estados Unidos, que sea de tasas bajas porque se trata de energías renovables, no tasas comerciales para la CFE, y lo segundo es que, en todo, la dueña mayoritaria es la nación representada en el caso de las plantas solares por la CFE, ese es el planteamiento", dijo el 15 de noviembre pasado el mandatario mexicano.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.