Bailarines y músicos hacen temblar Oruro en el inicio del carnaval más grande de Bolivia
Bailarines y músicos hacen temblar Oruro en el inicio del carnaval más grande de Bolivia
Más de 30.000 participantes y más de 300.000 visitantes inundan la ciudad de Oruro con alegría y colorido en la peregrinación a la Virgen del Socavón. Hasta el... 19.02.2023, Sputnik Mundo
El carnaval de Oruro se inició con la peregrinación de 30.000 mil bailarines y músicos al templo de la Virgen del Socavón, quienes desplegaron su sonido y trajes coloridos por las calles de la denominada "capital del folklore". El desfile de decenas de agrupaciones de todo el país seguirá este 19 de febrero, con la presencia de miles de espectadores nacionales y extranjeros.Oruro es una tradicional ciudad minera de 300.000 habitantes, que dos días al año recibe una cifra similar de visitantes para celebrar el carnaval. Los hoteles están ocupados a pleno, los locales de comida trabajan noche y día, junto a los vendedores de espuma y cerveza.Las agrupaciones parten de la avenida 6 de Agosto, donde se encuentra el monumento a José Jach'a Flores, famoso por sus composiciones de morenadas, que aún se cantan en las calles orureñas de carnaval. Desde las 7:00 horas hasta pasada la medianoche seguía el recorrido de cuatro kilómetros hasta su finalización en la Avenida Cívica.Una de las 54 fraternidades en el carnaval es el Conjunto Folklórico Morenada Zona Norte. Con sus 110 años, es la primera agrupación de morenos fundada en Bolivia, contó a Sputnik Rolando Barrientos, uno de sus integrantes.En 2021 el carnaval fue suspendido por la pandemia de COVID-19. En 2022 se realizó con restricciones: menos danzarines para cumplir con el distanciamiento recomendado, además que se bailó con barbijos, mascarillas, mientras todos los participantes tenían que contar con su carnet de vacunación.En 2023 "estamos volviendo con mucha fuerza, mucha energía", expresó Barrientos. Y explicó que la masividad del carnaval orureño se debe "a las sagradas serranías de los urus, donde se concentra la mayor reserva energética de Sudamérica. Aquí ha nacido la primera civilización, los urus", de donde viene el nombre del departamento.Barrientos se refería a los cerros que rodean la ciudad, donde hay varias wakas, como se llaman los sitios ceremoniales ancestrales de los pueblos quechua y aymara."Hay un punto de encuentro en esta serranía. Ahora estamos volviendo con más energía, como el Ave Fénix, resurgiendo de las cenizas para hacer esta entrada de la mejor manera para la mamita del Socavón", manifestó.La fiesta más esperadaLas agrupaciones pasaron sin cesar entre las graderías que desde hace una semana estaban listas para estas fechas. Cada asiento tiene un costo que va desde los 30 dólares en la avenida 6 de Agosto hasta los 150 dólares en la céntrica plaza 10 de Febrero.El presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales (2006-2019) compartieron fotos en sus redes sociales para resaltar la llegada de estas fechas, asociadas desde tiempos prehispánicos a celebraciones de los pueblos indígenas para tener buenas lluvias y cosechas.La señora Nasireda Alarcón Encinas iba al frente de la fraternidad Hijos del Sol, quienes representan la danza de los incas. "Este es el carnaval que más nos alegra, que hacemos con mucho cariño para todo el mundo. El carnaval de Oruro es el mejor, damos lo mejor de nosotros para agradecer a la Virgen del Socavón", dijo a Sputnik.Las y los bailarines son en gran medida de Oruro, pero también vienen de otros departamentos. Es el caso de Ingrid Cordero Padilla, quien llegó de Cochabamba para danzar en la Morenada Zona Sur, en la cual participa desde 2020."Presentamos nuestras costumbres ante el mundo entero. Durante estos días vivimos la cultura boliviana con diversión total", aseguró a Sputnik.La bailarina contó que luego de los años de pandemia "estamos volviendo con todo y con la fe intacta. La fe mueve montañas y por fe a la Virgen bailo".En las graderías, la fiesta subía de tono mientras pasaban las horas de la tarde. Las lluvias esporádicas no quitaron las sonrisas ni las ganas de bailar y alentar a quienes iban de peregrinos.Diablada, Llamerada, Tinku, Kullawada, Tobas, Caporales, Antawara, Suri Sikuri, Kantus, Pujllay, Potolos, Salay, Waka Waka y Tarqueada fueron algunas de las danzas que miles de bailarines y músicos plasmaron en las calles orureñas.María Zenteno es de esta ciudad y nunca se cansa de presenciar esta celebración. "Es la festividad más grande, donde la gente se desinhibe de todo. Hay una confraternización nacional, hasta global. Ya seas camba o colla, todos somos amigos y amigas porque estamos en la fiesta", explicó a Sputnik."Por estos días todo es alegría, nos olvidamos de los problemas. Todos son bienvenidos: eso es el carnaval", sostuvo.
Más de 30.000 participantes y más de 300.000 visitantes inundan la ciudad de Oruro con alegría y colorido en la peregrinación a la Virgen del Socavón. Hasta el 19 de febrero seguirá la fiesta en las calles, donde se expresa la diversidad cultural de toda Bolivia.
El carnaval de Oruro se inició con la peregrinación de 30.000 mil bailarines y músicos al templo de la Virgen del Socavón, quienes desplegaron su sonido y trajes coloridos por las calles de la denominada "capital del folklore". El desfile de decenas de agrupaciones de todo el país seguirá este 19 de febrero, con la presencia de miles de espectadores nacionales y extranjeros.
Oruro es una tradicional ciudad minera de 300.000 habitantes, que dos días al año recibe una cifra similar de visitantes para celebrar el carnaval. Los hoteles están ocupados a pleno, los locales de comida trabajan noche y día, junto a los vendedores de espuma y cerveza.
El carnaval comenzó en la ciudad de Oruro, #Bolivia, con la peregrinación de 30.000 bailarines y músicos hasta el templo de la Virgen del Socavón. La danza de la Diablada se destaca por sus trajes elaborados pic.twitter.com/i9tcmpmCnB
Las agrupaciones parten de la avenida 6 de Agosto, donde se encuentra el monumento a José Jach'a Flores, famoso por sus composiciones de morenadas, que aún se cantan en las calles orureñas de carnaval. Desde las 7:00 horas hasta pasada la medianoche seguía el recorrido de cuatro kilómetros hasta su finalización en la Avenida Cívica.
Una de las 54 fraternidades en el carnaval es el Conjunto Folklórico Morenada Zona Norte. Con sus 110 años, es la primera agrupación de morenos fundada en Bolivia, contó a Sputnik Rolando Barrientos, uno de sus integrantes.
Las bandas de músicos que acompañan a las fraternidades se esfuerzan por dar un buen espectáculo durante los cuatro kilómetros de peregrinación hasta el templo del Socavón. La Fabulosa Gran Poopó interpreta una morenada a su paso por las calles de Oruro, #Boliviapic.twitter.com/hKx7cqIj0h
En 2021 el carnaval fue suspendido por la pandemia de COVID-19. En 2022 se realizó con restricciones: menos danzarines para cumplir con el distanciamiento recomendado, además que se bailó con barbijos, mascarillas, mientras todos los participantes tenían que contar con su carnet de vacunación.
En 2023 "estamos volviendo con mucha fuerza, mucha energía", expresó Barrientos. Y explicó que la masividad del carnaval orureño se debe "a las sagradas serranías de los urus, donde se concentra la mayor reserva energética de Sudamérica. Aquí ha nacido la primera civilización, los urus", de donde viene el nombre del departamento.
El inicio del carnaval más grande de Bolivia en Oruro
Barrientos se refería a los cerros que rodean la ciudad, donde hay varias wakas, como se llaman los sitios ceremoniales ancestrales de los pueblos quechua y aymara.
"Hay un punto de encuentro en esta serranía. Ahora estamos volviendo con más energía, como el Ave Fénix, resurgiendo de las cenizas para hacer esta entrada de la mejor manera para la mamita del Socavón", manifestó.
Rolando Barrientos compartió sus sensaciones por volver a celebrar el carnaval sin restricciones, como sucedió el año pasado por la pandemia de COVID-19 en #Bolivia. Pertenece al conjunto folclórico Morenada Zona Norte, fundado hace 110 años en Oruro pic.twitter.com/3qpRhNW6GP
Las agrupaciones pasaron sin cesar entre las graderías que desde hace una semana estaban listas para estas fechas. Cada asiento tiene un costo que va desde los 30 dólares en la avenida 6 de Agosto hasta los 150 dólares en la céntrica plaza 10 de Febrero.
Nuestras culturas y tradiciones vuelven a brillar en el majestuoso #CarnavalDeOruro. Danzarines y bandas lucen sus mejores galas y exponen inigualables coreografías para deslumbrar al mundo con esta Obra Maestra, Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. pic.twitter.com/G0blWeDTd8
— Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) February 18, 2023
El presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales (2006-2019) compartieron fotos en sus redes sociales para resaltar la llegada de estas fechas, asociadas desde tiempos prehispánicos a celebraciones de los pueblos indígenas para tener buenas lluvias y cosechas.
Nuestro pueblo se une con esta celebración que se practica con diferentes tradiciones y costumbres en los 9 departamentos de nuestra querida Bolivia. Carnaval es fiesta de la vida, amistad, integración y alegría. pic.twitter.com/gBWc4TE2ih
La señora Nasireda Alarcón Encinas iba al frente de la fraternidad Hijos del Sol, quienes representan la danza de los incas. "Este es el carnaval que más nos alegra, que hacemos con mucho cariño para todo el mundo. El carnaval de Oruro es el mejor, damos lo mejor de nosotros para agradecer a la Virgen del Socavón", dijo a Sputnik.
Las y los bailarines son en gran medida de Oruro, pero también vienen de otros departamentos. Es el caso de Ingrid Cordero Padilla, quien llegó de Cochabamba para danzar en la Morenada Zona Sur, en la cual participa desde 2020.
"Presentamos nuestras costumbres ante el mundo entero. Durante estos días vivimos la cultura boliviana con diversión total", aseguró a Sputnik.
La bailarina contó que luego de los años de pandemia "estamos volviendo con todo y con la fe intacta. La fe mueve montañas y por fe a la Virgen bailo".
La banda Intergaláctica Poopó levantó al público con su enérgica interpretación de morenadas. El carnaval de Oruro, en #Bolivia, seguirá mañana con el domingo de corso pic.twitter.com/GFBS7IDJSy
En las graderías, la fiesta subía de tono mientras pasaban las horas de la tarde. Las lluvias esporádicas no quitaron las sonrisas ni las ganas de bailar y alentar a quienes iban de peregrinos.
Diablada, Llamerada, Tinku, Kullawada, Tobas, Caporales, Antawara, Suri Sikuri, Kantus, Pujllay, Potolos, Salay, Waka Waka y Tarqueada fueron algunas de las danzas que miles de bailarines y músicos plasmaron en las calles orureñas.
María Zenteno es de esta ciudad y nunca se cansa de presenciar esta celebración. "Es la festividad más grande, donde la gente se desinhibe de todo. Hay una confraternización nacional, hasta global. Ya seas camba o colla, todos somos amigos y amigas porque estamos en la fiesta", explicó a Sputnik.
"Por estos días todo es alegría, nos olvidamos de los problemas. Todos son bienvenidos: eso es el carnaval", sostuvo.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.