https://sputniknews.lat/20230302/se-viene-el-juicio-politico-al-presidente-de-ecuador-1136398049.html
¿Se viene el juicio político al presidente de Ecuador?
¿Se viene el juicio político al presidente de Ecuador?
El Congreso discutirá el sábado 4 la solicitud contra Guillermo Lasso, a raíz de una trama de corrupción estatal vinculada con el narcotráfico. En otro orden, en Perú continúan las críticas al Gobierno por la represión a las protestas. Estas y más noticias en 'En Órbita'.
2023-03-02T22:00+0000
2023-03-02T22:00+0000
2023-03-03T10:38+0000
en órbita
📰 el acuerdo alimentario de estambul
rusia
sanciones de occidente contra rusia
onu
g20
serguéi lavrov
guillermo lasso
yaku pérez
danilo carrera
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/07e7/03/02/1136400057_29:0:1273:700_1920x0_80_0_0_1c951f6d94eb02b63189b7823f6c5cf5.jpg
¿Se viene el juicio político al presidente de Ecuador?
¿Se viene el juicio político al presidente de Ecuador?
Una comisión especial recomendó la destitución al presidente Lasso a raíz de una trama de corrupción entre empresas estatales y el narcotráfico, denominada Gran Padrino.De acuerdo con el informe, el mandatario habría financiado su campaña electoral con dinero ilícito, cobrado cuando asumió el poder en mayo de 2021.En enero, el medio digital La Posta divulgó audios y documentos que ubicaban al cuñado del presidente, Danilo Carrera, como cabeza de la red de corrupción."Se necesitan al menos 70 votos para que el informe sea aprobado por el pleno. Si esto ocurre, se necesitarán 46 firmas, es decir, una tercera parte del número de asambleístas, para elevar un pedido formal de juicio político", explicó a En órbita el analista ecuatoriano Edison Pérez.El entrevistado agregó que "en caso de que esto último suceda, los interpelantes tendrán un tiempo determinado para presentar las pruebas de cargo, mientras el presidente podrá hacerlo con las suyas de forma personal o con sus abogados".El experto también se refirió al reclamo de un actor de importancia en el país, en particular en el contexto social. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) exigió la renuncia a Lasso, además de romper las mesas de diálogo, presentes desde 2022 tras las protestas sociales que sacudieron al país, al considerar que no hubo respuestas a sus peticiones.El brazo político del movimiento indígena, el partido Pachakutik, adelantó su voto a favor del juicio contra Lasso."El presidente [que en mayo recién cumpliría dos años de gestión] se queda sin oxígeno, sin sus grandes aliados. Los únicos que aún le sostienen son los grandes medios de comunicación, grupos de poder como la banca y los militares junto con la Policía. Este pedido de juicio político le arrincona cada vez más", sentenció el entrevistado.Por otra parte, la audiencia de formulación de cargos contra el expresidente sucesor de Lasso, Lenín Moreno (2018-2021), seis miembros de su familia y 32 involucrados más en el caso Papeles de Ina, por corrupción en un proyecto hidroeléctrico, fue este jueves 2 de marzo en la Corte Nacional de Justicia.En esta edición de En órbita también presentamos —entre otros temas— en Perú, el primer ministro, Alberto Otárola, afirmó que el Gobierno enviará a la ONU un informe sobre las muertes de ciudadanos durante las protestas y que brindará "todas las facilidades".Dialogamos con la congresista de Cambio Democrático-Juntos por el Perú, Ruth Luque Ibarra.En otro orden, abordamos la reunión de cancilleres del G20 en la India, donde se abordaron temas de interés global como el conflicto en Ucrania y el desarrollo del pacto alimentario.En Uruguay, En órbita se transmite por Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado), lunes y miércoles a las 19 horas y sábados a las 12 horas.En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4:30 a 5:30 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), a las 20 horas.
ecuador
la india
perú
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2023
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/07e7/03/02/1136400057_184:0:1117:700_1920x0_80_0_0_bdc438d1467b31f5dc69fe83f0d44a30.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
conaie, ecuador, juicio político a lasso, guillermo lasso, gobierno de ecuador, inseguridad en ecuador, corrupción en ecuador, gran padrino, congreso de ecuador, g20, serguéi lavrov, rusia, otan, pacto alimentario, onu, ucrania, perú, otálora
conaie, ecuador, juicio político a lasso, guillermo lasso, gobierno de ecuador, inseguridad en ecuador, corrupción en ecuador, gran padrino, congreso de ecuador, g20, serguéi lavrov, rusia, otan, pacto alimentario, onu, ucrania, perú, otálora
¿Se viene el juicio político al presidente de Ecuador?
22:00 GMT 02.03.2023 (actualizado: 10:38 GMT 03.03.2023) El Congreso discutirá el sábado 4 la solicitud contra Guillermo Lasso, a raíz de una trama de corrupción estatal vinculada con el narcotráfico. En otro orden, en Perú continúan las críticas al Gobierno por la represión a las protestas. Estas y más noticias en 'En órbita'.
Una comisión especial recomendó la destitución al presidente Lasso a raíz de una trama de corrupción entre empresas estatales y el narcotráfico, denominada
Gran Padrino.
De acuerdo con el informe, el mandatario habría financiado su campaña electoral con dinero ilícito, cobrado cuando asumió el poder en mayo de 2021.
En enero, el medio digital
La Posta divulgó audios y documentos que ubicaban al cuñado del presidente,
Danilo Carrera, como cabeza de la red de corrupción.
"
Se necesitan al menos 70 votos para que el informe sea aprobado por el pleno. Si esto ocurre, se necesitarán 46 firmas, es decir, una tercera parte del número de asambleístas, para elevar un pedido formal de
juicio político", explicó a
En órbita el analista ecuatoriano Edison Pérez.
El entrevistado agregó que "en caso de que esto último suceda, los
interpelantes tendrán un tiempo determinado para presentar las pruebas de cargo, mientras el presidente podrá hacerlo con las suyas de forma personal o con sus abogados".
"La oposición ha recibido con buenos ojos y con aplausos esta decisión de la comisión. En el ámbito social esto se suma a las movilizaciones por parte de organizaciones sociales, sindicatos y estudiantes, en varias ciudades", destacó Pérez.
El experto también se refirió al reclamo de un actor de importancia en el país, en particular en el contexto social. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(CONAIE) exigió la renuncia a Lasso, además de romper las mesas de diálogo, presentes desde 2022 tras las protestas sociales que sacudieron al país, al considerar que no hubo respuestas a sus peticiones.
El brazo político del movimiento indígena, el partido Pachakutik, adelantó su
voto a favor del juicio contra Lasso.
"El presidente [que en mayo recién cumpliría dos años de gestión] se
queda sin oxígeno, sin sus grandes aliados. Los únicos que aún le sostienen son los grandes medios de comunicación, grupos de poder como la banca y los militares junto con la Policía. Este pedido de juicio político le arrincona cada vez más", sentenció el entrevistado.
Por otra parte, la audiencia de formulación de cargos contra el expresidente sucesor de Lasso, Lenín Moreno (2018-2021), seis miembros de su familia y 32 involucrados más en
el caso Papeles de Ina, por corrupción en un proyecto hidroeléctrico, fue este jueves 2 de marzo en la Corte Nacional de Justicia.
En esta edición de
En órbita también presentamos —entre otros temas— en Perú, el primer ministro, Alberto Otárola, afirmó que el Gobierno enviará a la ONU un informe sobre las
muertes de ciudadanos durante las protestas y que brindará "todas las facilidades".
Dialogamos con la congresista de Cambio Democrático-Juntos por el Perú, Ruth Luque Ibarra.
En otro orden, abordamos la
reunión de cancilleres del G20 en la India, donde se abordaron temas de interés global como el
conflicto en Ucrania y el desarrollo del pacto alimentario.
En Uruguay, En órbita se transmite por Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado), lunes y miércoles a las 19 horas y sábados a las 12 horas.
En Bolivia, por Radio Illimani - Patria Nueva (94.3 FM para todo el país y 93.7 FM en Cochabamba), de lunes a viernes de 4:30 a 5:30 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), a las 20 horas.