¿Es viable que México recupere el territorio cedido a Estados Unidos?
¿Es viable que México recupere el territorio cedido a Estados Unidos?
En su libro 'Los próximos 100 años', el analista estadounidense George Friedman aseguró que para el 2080 México y EEUU se enfrentarán por la supremacía... 30.03.2023, Sputnik Mundo
Pero quizá no haya que esperar tanto tiempo para poder hablar de una reconquista. Según cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos, el número de mexicanos viviendo en el país angloparlante ha incrementado de forma exponencial en los últimos años. Tan solo en 2020, de los más de 62,3 millones de hispanohablantes que habitan Estados Unidos y que fueron censados entonces, casi el 62% corresponde a personas originarias de México.Al mismo tiempo, los territorios perdidos por el país latinoamericano en 1836 y 1848 — California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizona y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma — han experimentado un acelerado proceso de reconquista cultural. "Esta conquista es la más visible, es la que más se ha concretado y la que, en un futuro, más se va a consolidar", aseguró en una entrevista para Sputnik el especialista en estudios México-EEUU, Juan Daniel Garay Saldaña.Particularmente, en lo que respecta al uso de la lengua española, el estudioso de la relación binacional explicó que "si bien hay esta exigencia por parte de una parte de la población de que no se hable otro idioma que no sea el inglés, realmente ya se está adoptando esta lengua [el español] como segunda, está cobrando mucha fuerza y, entonces, en un futuro (...) estaremos observando una presencia mayoritaria de mexicanos en estos territorios porque, incluso, los mexicanos representan ya la primera mayoría [étnica] en Estados Unidos, incluso sobre la comunidad afroamericana".Datos recogidos por el Instituto Cervantes, institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español, 41.460.427 personas mayores de cinco años utilizaban el español en el entorno doméstico en 2018 en Estados Unidos; es decir, el 13,5% de la población total del país. En tanto, la institución detalla que en todos los niveles de enseñanza, desde preescolar hasta la educación superior, el español es, con mucha diferencia, el idioma más estudiado en los centros educativos estadounidenses.Por consiguiente, Garay Saldaña concluye que "es inevitable que se permee esta cultura justamente en el sur de Estados Unidos, entonces, (...) sí, la conquista se está llevando a cabo (...) bajo estos principios o términos culturales".En esto coincide el analista político mexicano Alfredo Jalife, experto en geopolítica y globalización, autor del libro El (des)orden global en la era pos-Estados Unidos. El también profesor y columnista del diario La Jornada explicó a este medio que la mayoría de habitantes hispanohablantes en California y Texas son mexicanos, aun cuando la Oficina del Censo “subrepresenta” a las personas provenientes de México mediante las categorías de latinos e hispanos.Contexto geopolíticoAntes de la Cumbre por la Democracia, que se celebra en Washington entre el 29 y el 30 de marzo, el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, se refirió al territorio perdido por México en 1848 tras la invasión estadounidense y aseguró que tarde o temprano "los vecinos del sur de Estados Unidos recuperarán los territorios que les fueron robados".Para el funcionario ruso, Estados Unidos adquirió el estatus de gran potencia por logros económicos basados en acciones cínicas para apoderarse de territorios y recursos de otros países. Además, aseguró que esa nación "sigue siendo una colcha de retazos", por lo que no descartó su posible colapso.Al respecto, Jalife consideró que en la actualidad el país norteamericano atraviesa una "época muy difícil (...), casi implosiva, entre republicanos y demócratas", lo que demuestran sus dos Estados principales en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB): Texas y California, dominados por los republicanos y los demócratas, respectivamente.Por su parte, Garay Saldaña apuntó que una reconquista del territorio perdido únicamente podría darse en un contexto en el que el país latinoamericano asumiera un mayor protagonismo internacional, "en el que México pudiera desarrollarse como una potencia y en donde (...) no estuviera tan vinculado en términos económicos a Estados Unidos", entonces sería posible plantear este escenario.Sin embargo, recalcó que esto sucedería en un plazo "mucho, mucho, mucho más largo".
eeuu, méxico, texas, california, nikolái pátrushev, universidad nacional autónoma de méxico (unam), política, t-mec, alfredo jalife-rahme, 💬 opinión y análisis, historia
eeuu, méxico, texas, california, nikolái pátrushev, universidad nacional autónoma de méxico (unam), política, t-mec, alfredo jalife-rahme, 💬 opinión y análisis, historia
¿Es viable que México recupere el territorio cedido a Estados Unidos?
En su libro 'Los próximos 100 años', el analista estadounidense George Friedman aseguró que para el 2080 México y EEUU se enfrentarán por la supremacía mundial. Según él, el país latinoamericano se apoyará en la migración de mexicanos, que ocuparán el territorio perdido por el Tratado de Guadalupe Hidalgo y la independencia de Texas.
Pero quizá no haya que esperar tanto tiempo para poder hablar de una reconquista. Según cifras de la Oficina del Censo de Estados Unidos, el número de mexicanos viviendo en el país angloparlante ha incrementado de forma exponencial en los últimos años. Tan solo en 2020, de los más de 62,3 millones de hispanohablantes que habitan Estados Unidos y que fueron censados entonces, casi el 62% corresponde a personas originarias de México.
Al mismo tiempo, los territorios perdidos por el país latinoamericano en 1836 y 1848 — California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas, Colorado, Arizona y partes de Wyoming, Kansas y Oklahoma — han experimentado un acelerado proceso de reconquista cultural. "Esta conquista es la más visible, es la que más se ha concretado y la que, en un futuro, más se va a consolidar", aseguró en una entrevista para Sputnik el especialista en estudios México-EEUU, Juan Daniel Garay Saldaña.
"En estos territorios, la cultura mexicana en términos de lengua, en términos gastronómicos, en términos incluso de religión, prevalece sin necesidad de una conquista militar o bélica, es una conquista de cierto modo cultural", apuntó el internacionalista.
Particularmente, en lo que respecta al uso de la lengua española, el estudioso de la relación binacional explicó que "si bien hay esta exigencia por parte de una parte de la población de que no se hable otro idioma que no sea el inglés, realmente ya se está adoptando esta lengua [el español] como segunda, está cobrando mucha fuerza y, entonces, en un futuro (...) estaremos observando una presencia mayoritaria de mexicanos en estos territorios porque, incluso, los mexicanos representan ya la primera mayoría [étnica] en Estados Unidos, incluso sobre la comunidad afroamericana".
Datos recogidos por el Instituto Cervantes, institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español, 41.460.427 personas mayores de cinco años utilizaban el español en el entorno doméstico en 2018 en Estados Unidos; es decir, el 13,5% de la población total del país.
En tanto, la institución detalla que en todos los niveles de enseñanza, desde preescolar hasta la educación superior, el español es, con mucha diferencia, el idioma más estudiado en los centros educativos estadounidenses.
"De hecho, el número de estudiantes matriculados en cursos de español triplica al de alumnos matriculados en cursos de otras lenguas", consigna el Instituto Cervantes.
Por consiguiente, Garay Saldaña concluye que "es inevitable que se permee esta cultura justamente en el sur de Estados Unidos, entonces, (...) sí, la conquista se está llevando a cabo (...) bajo estos principios o términos culturales".
En esto coincide el analista político mexicano Alfredo Jalife, experto en geopolítica y globalización, autor del libro El (des)orden global en la era pos-Estados Unidos. El también profesor y columnista del diario La Jornada explicó a este medio que la mayoría de habitantes hispanohablantes en California y Texas son mexicanos, aun cuando la Oficina del Censo “subrepresenta” a las personas provenientes de México mediante las categorías de latinos e hispanos.
"Eso es un error porque (...) los mexicanos somos el 65% (...) Además son diferentes migraciones. Cosmogónicamente hablando, religiosamente, el mexicano es guadalupano, católico, y ya la mayoría de los migrantes no mexicanos son protestantes evangélicos, eso nadie lo está diciendo, entonces, hay una gran diferenciación, pero a la Oficina del Censo no le conviene porque levantarían la lápida de 1848", aseveró Jalife.
Antes de la Cumbre por la Democracia, que se celebra en Washington entre el 29 y el 30 de marzo, el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, se refirió al territorio perdido por México en 1848 tras la invasión estadounidense y aseguró que tarde o temprano "los vecinos del sur de Estados Unidos recuperarán los territorios que les fueron robados".
"Nadie puede excluir que el sur se moverá hacia México, cuyas tierras los estadounidenses tomaron en 1848. Y eso es más de dos millones de kilómetros cuadrados", puntualizó Pátrushev.
💬El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev: No hay duda de que, tarde o temprano, los vecinos del sur de Estados Unidos recuperarán los territorios que les fueron robados.
— Embajada de Rusia en México (@EmbRusiaMexico) March 27, 2023
Para el funcionario ruso, Estados Unidos adquirió el estatus de gran potencia por logros económicos basados en acciones cínicas para apoderarse de territorios y recursos de otros países. Además, aseguró que esa nación "sigue siendo una colcha de retazos", por lo que no descartó su posible colapso.
Al respecto, Jalife consideró que en la actualidad el país norteamericano atraviesa una "época muy difícil (...), casi implosiva, entre republicanos y demócratas", lo que demuestran sus dos Estados principales en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB): Texas y California, dominados por los republicanos y los demócratas, respectivamente.
"Curiosamente en ambas entidades, los mexicanos ya son mayoría", apunta el internacionalista. Por ello, siguiendo la tesis principal del libro de Joel Garreau, The Nine Nations of North America (Los nueve países de Norteamérica, en español), considera que es posible hablar de una fragmentación del territorio estadounidense en nueve partes.
Por su parte, Garay Saldaña apuntó que una reconquista del territorio perdido únicamente podría darse en un contexto en el que el país latinoamericano asumiera un mayor protagonismo internacional, "en el que México pudiera desarrollarse como una potencia y en donde (...) no estuviera tan vinculado en términos económicos a Estados Unidos", entonces sería posible plantear este escenario.
Sin embargo, recalcó que esto sucedería en un plazo "mucho, mucho, mucho más largo".
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.