"La Administración actual insiste en que Asad se vaya", dijo.
Tefft afirmó, además, que EEUU cuestiona el rol de Irán como garante del proceso de Astaná encaminado a poner fin a las hostilidades en el país árabe.
"No pensamos que Irán juegue un rol positivo", declaró el diplomático.
No obstante, según Tefft, pese a que Washington "tiene ciertas dudas" con respecto al proceso de Astaná, apoya "en general" los esfuerzos de esta plataforma para conseguir la distensión en Siria.
A principios de mayo Astaná, capital de Kazajistán, acogió la cuarta ronda de consultas internacionales sobre Siria con la asistencia de representantes de Damasco, la oposición armada, países garantes del armisticio en la nación árabe —Rusia, Turquía e Irán—, así como diplomáticos de la ONU, EEUU y Jordania en calidad de observadores.
El acuerdo busca poner fin a los enfrentamientos armados entre las fuerzas gubernamentales y las de la oposición, afianzar el armisticio vigente desde el 30 de diciembre y separar a los rebeldes de los grupos terroristas Daesh (autodenominado Estado Islámico) y Frente al Nusra, proscritos en Rusia y otros países.
Lea más: "La posición de EEUU sobre Asad ha sufrido una serie de cambios"
Se prevé que la próxima ronda de las negociaciones sirias en Astaná se celebre el 12 y el 13 de junio.
Conflicto en Ucrania
Asimismo puntualizó que el formato de Normandía de negociación para solucionar el conflicto en el este de Ucrania seguirá al no haber ninguna alternativa, declaró el embajador de EEUU en Moscú.
"No oí de ningún otro formato, el formato de Normandía se mantendrá", dijo Tefft a la prensa.
"Pero de momento no hay decisión al respecto", agregó el embajador.
El cuarteto de Normandía que integran Alemania, Francia, Rusia y Ucrania, es junto con el Grupo de Contacto Trilateral (Rusia, Ucrania y la OSCE), la principal plataforma de consultas que busca resolver la crisis ucraniana.
Lea más: "Los acuerdos de Minsk, la única opción" para resolver la crisis ucraniana
Según datos de la ONU, las hostilidades han provocado más de 10.200 muertos.
Los Acuerdos de Minsk, suscritos en septiembre de 2014 y en febrero de 2015, sentaron las bases para una solución política del conflicto pero no han derivado hasta ahora en el cese de la violencia.
Situación en la península de Corea
Respecto a la situación en la península de Corea John Tefft declaró que los cancilleres ruso y estadounidense destacaron la necesidad de desnuclearizarla.
"Lavrov y Tillerson durante la reunión acordaron que la península de Corea debe ser desnuclearizada", dijo Tefft a los periodistas.
"Todos nosotros debemos trabajar más para ejercer presión a Pyongyang y hacer que se siente en la mesa de negociación", concluyó el diplomático norteamericano.
Hace más de una semana, Corea del Norte realizó un lanzamiento de misil balístico desde una zona próxima a Wonsan, en la costa oriental de la península.
Se trata de un misil de corto alcance —posiblemente, de tipo Scud— que alcanzó 120 kilómetros de altura, voló unos 450 kilómetros y cayó en el mar dentro de la zona económica exclusiva de Japón, a 300 kilómetros de las islas Oki.
Lea también: "EEUU es incapaz de prevenir un ataque nuclear de Corea del Norte"
Según informó la agencia surcoreana Yonhap, ya son nueve las pruebas de misiles balísticos que Corea del Norte realizó en lo que va de año.
De acuerdo con el embajador de EEUU ante la Conferencia de Desarme de la ONU, Robert Wood, se trata del tercer lanzamiento en tres semanas y el undécimo de este año.
Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo
EEUU considera que es muy importante mantener la unidad del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG), declaró el embajador de EEUU en Moscú.
"La postura de EEUU sigue siendo sin cambios: apoyamos el trabajo del Consejo de Cooperación del Golfo, la víspera el secretario de Estado, Rex Tillerson, declaró que es importante mantener la unidad del consejo y continuar el diálogo en la mesa de negociaciones", dijo Tefft a la prensa.
El CCEAG está formado por Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.
El 5 de junio, Arabia Saudí, Bahréin, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos anunciaron la ruptura de las relaciones diplomáticas y la suspensión de las comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas con Catar al acusar a Doha de apoyar el terrorismo.
Horas después, se sumaron a la ruptura Libia, Yemen y las Maldivas.
Lea más: "Catar pagó millones de dólares a los terroristas a cambio de rehenes de la familia real"
Catar lamentó este bloqueo diplomático, "injustificado" a su juicio, y aseveró que todas las acusaciones lanzadas en su contra se basan en alegaciones sin fundamento.
