"Hemos salido peor de cómo entramos, siguen mintiendo", lamentó la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto en una rueda de prensa posterior.
La titular de esta asociación, dedicada a buscar los nietos apropiados durante la última dictadura (1976-1983) afirmó que el actual Ejecutivo "le está haciendo correr peligro a la democracia", continuó.
"Esto no queda acá; nos vamos peor, pero cuando nos vamos peor, nos vamos más fuertes", sostuvo.
Desde hace veintidós días se desconoce el paradero de Maldonado, un joven activista de 28 años que se encontraba con la comunidad de indígenas mapuches Pu Lof, en el departamento chubutense de Cushamen, cuando Gendarmería lanzó un operativo de represión para dispersarlos de un terreno entregado a la multinacional Benetton.
Esta fuerza, dependiente del Ministerio de Seguridad que conduce Bullrich, es la principal sospechosa por la desaparición del joven.

Así lo dio a entender Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo — Línea Fundadora, al lamentar que el Gobierno no reconozca la desaparición forzada de Maldonado.
Una delegación de defensores de derechos humanos viajará a Chubut para "estar con los mapuches, y vamos a seguir denunciando aquí y en el extranjero las violaciones de los derechos humanos de este Gobierno", sostuvo Almeida.
La organización H.I.J.O.S Capital denunció que los dos ministros se retiraron del encuentro junto con el secretario de derechos humanos, Claudio Avruj, cuando Lita Boitano, titular de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, acusó al Gobierno de saber dónde estaba Maldonado y no decirlo.
Respuesta del Gobierno
Según la titular de Seguridad, en la audiencia predominó un "clima de agresión y violencia".
Bullrich también acusó a la familia de Maldonado de no colaborar con la investigación "porque la semana pasada fue el juez a obtener una prueba de ADN de la mamá y ella se negó".
El ministro de Justicia señaló, por su parte, que las organizaciones de derechos humanos "no estuvieron de acuerdo con el trabajo en conjunto", lo que "es una mala noticia para la investigación".
En la reunión también estuvieron presentes el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Además asistieron al encuentro Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Asociación Buena Memoria, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina y Liga Argentina por los Derechos del Hombre.