"No podemos pensar en el diálogo hasta tanto se tengan todas las garantías de un sistema electoral transparente", dijo la legisladora.
La MUD pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) una auditoría del proceso comicial del 15 de octubre.
Además, instó al presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, y al diputado Ramos Allup a que, si están inconformes con el sistema electoral vigente, propongan uno nuevo.
Escuche: ¿Cuál es el balance de las elecciones regionales en Venezuela?
Sin embargo, Allup insistió que antes de cualquier avance en el diálogo debe haber un análisis del resultado.
Inconformidad con el CNE
Figuera indicó que la MUD denunciará irregularidades observadas en la última votación para evitar que se repitan en el futuro.
"Además, se invitó a participar en un proceso de elecciones sin fecha, y después colocaron una fecha apresurada para las elecciones que nos obligó a hacer unas primarias en muy corto tiempo, y eso lo que demuestra es que el CNE no es un órgano imparcial; eso es algo que no se ve en la democracia de ninguna parte del mundo, es por eso que toda la comunidad internacional está consternada", indicó.
Radio: "El relato hacia el exterior de la oposición perdió en la interna de Venezuela"
El CNE, por su parte, explicó que la sustitución de candidatos se realizó el 18 de agosto.
"Estamos en una condición de debilidad, de abuso de poder frente a un Gobierno que usa las instituciones del Estado para delinquir (…) Efectivamente, la solución parte por cambiar a los rectores para que se le dé mayor confiabilidad a los electores y a los candidatos", expresó por su parte Figuera.
Oposición reconoce abstención
A pesar de estas denuncias, los parlamentarios opositores reconocieron que la MUD debe evaluar por qué su militancia no acudió a las urnas como esperaban.
Tenemos que "evaluar por qué tuvimos casi dos millones menos de votos en relación con las elecciones del 2006, y evaluar lo que dicen las encuestas de que hay un rechazo hacia la MUD, evaluar por qué la crítica y la desconfianza hacia nosotros", dijo Calzadilla.

"Hubo un revés, fue la abstención y eso nos debe llevar a la reflexión, a la comunicación con la gente, a dar cuenta al pueblo de los lineamientos estratégicos que se tenga; es decir abrir las compuertas para que haya confianza", resaltó.
En medio de un escenario de triunfo electoral oficialista y derrota para la oposición, que obtuvo solo cinco de 23 gobernaciones (Táchira, Zulia, Mérida, Nueva Esparta, Anzoátegui), el diálogo, cuyo avance se centraba en el proceso electoral del pasado 15 de octubre, sigue detenido.
Más aquí: Gobierno venezolano captura a presunto encargado de organizar protestas violentas
En las elecciones del pasado 15 de octubre, los candidatos oficialistas ganaron en 18 de los 23 estados del país; mientras que la oposición solo ganó en cinco entidades.

No obstante, Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional (parlamento unicameral) de mayoría opositora, expuso el domingo que la decisión de la MUD, de participar en estos comicios regionales, se debe a que los mismos debieron realizarse en diciembre de 2016.
Lea más: "EEUU alienta el caos en Venezuela al desconocer resultados electorales"
Las rectoras del Consejo Nacional Electoral han explicado que el retraso en las elecciones regionales, se debió a que para ese momento estaba en curso la evaluación sobre la solicitud de un referéndum revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, y posteriormente se debía validar a las organizaciones políticas que hacen vida en el país caribeño.