Según Tomás Lukin existe una disputa entre los principales centros offshore del mundo, "Londres, Hong Kong, Singapur y fundamentalmente, uno que nadie menciona y que nadie pone en sus listas negras, que son los Estados Unidos". Hay varios estados norteamericanos donde hay guaridas fiscales que ofrecen secretismo y bajos impuestos, por lo que las grandes sumas terminan depositándose allí.
"Si hay alguien que es beneficiario de todas estas megafiltraciones de información financiera, ése es EEUU", afirmó.

Además: Paraísos fiscales: fábricas de avaricia y muerte
"Este manto de legalidad permite a las empresas pagar menos impuestos lo cual termina afectando las posibilidades de un Estado de financiar obra pública, escuelas, hospitales, infraestructura". Es por esto que el mundo offshore "socava la posibilidad de desarrollo de países como Argentina", recalcó.
Lo más grave es que ésta "es la forma en que hoy en día se organizan los negocios a escala mundial" y es muy difícil de ponerle un límite porque "las grandes empresas que avalan estas prácticas y quieren que esto siga siendo así, son tanto o más poderosas que los Estados".
Consultado sobre la apatía existente en la sociedad chilena, señaló que las comunicaciones son manejadas por dos grandes empresas que "tratan de ningunear y achicar la contienda política".
Lea más: El Frente Amplio de Chile surge como una alternativa a la política tradicional
En el programa se informó además sobre las nuevas sanciones de EEUU a Cuba, que entre otras cosas, apuntan a afectar los viajes de ciudadanos norteamericanos a la isla, así como las actividades económicas del país. Se comentó también el desafuero de la política francesa, Marine le Pen, y la jornada de huelga general de los independentistas de Cataluña.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por: Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Yolanda Machado.