El ambiente mediático positivo se debió principalmente a dos razones, explica el especialista ruso en el tema norcoreano —y radicado en Seúl—, Andréi Lankov.
La segunda es la habilidad del presidente de EEUU, Donald Trump, "de crear un espectáculo impactante de la reunión en Singapur". El objetivo de este 'show', según Lankov, es "convencer a los electores que su mandatario logró algo que ninguno de sus predecesores pudo hacer: resolver el asunto nuclear norcoreano".
Más: Cómo Trump trata de vender su cumbre con Kim
Una 'resaca' diplomática
"La triste realidad, inevitable desde el inicio, se evidenció los días 7 y 8 de julio. El canciller de EEUU, Mike Pompeo, visitó Pyongyang para acordar los plazos y planes concretos del desmantelamiento del programa nuclear. Y no logró absolutamente nada", sentencia Lankov.
Lankov recuerda que el programa nuclear de Corea del Norte asciende a los años sesenta y está estrechamente vinculado con "una certeza absoluta" de los líderes norcoreanos de que solo las armas nucleares podrían proteger al país de una invasión externa y asegurar la conservación del poder en las manos de la élite actual.
Gadafi pereció y su país se quedó prácticamente despedazado, fomentando la fe de los líderes norcoreanos en la necesidad de poseer armas nucleares.
"Esta postura es lógica y es difícil argumentar en su contra. Solo quedan las preguntas de por qué se requirió la cumbre en Singapur y por qué Pyongyang se declaró dispuesto a discutir un hipotético desarme", destaca el experto.
'Efecto Trump', parte 1: el miedo de imprevisibilidad
Las declaraciones belicistas y las amenazas directas de la Administración estadounidense a lo largo del año 2017 han sido atentamente valoradas en Pyongyang y otras capitales interesadas, sin importar si eran sinceras o no, subraya Lankov.
Las alusiones a una solución militar impactaron también en China, que optó por sumirse a la presión económica contra su vecino para aliviar las tensiones.
Más: China mantiene contacto estrecho con EEUU sobre Corea del Norte
Al encontrarse entre la espada y la pared, "Kim Jong-un decidió hacer unas concesiones y mostrarse dispuesto a cooperar, incluso a prometer deshacerse de las armas nucleares", explica el autor. La cumbre de Singapur, culminada con un acuerdo vago y poco vinculante, es la cima de este enfoque.
'Efecto Trump', parte 2: respuestas asimétricas
La decisión de Donald Trump de cumplir su promesa electoral y desatar una contienda comercial con China lo cambió todo, según el experto.
"Pekín no va a ignorarlo y China se interesó en unas respuestas asimétricas [a EEUU]. Se le ocurrió Corea del Norte", afirma Lankov.
Kim Jong-un ya protagonizó tres cumbres de alto nivel con el líder chino Xi Jinping, todo con el fin de prevenir la creación de un frente común de China y EEUU contra su país y su autoridad.
Explicación: China para Pyongyang, contrapeso político y guía económico

Al sentir el apoyo por parte de China, Pyongyang se atrevió a declarar una postura más dura sobre su hipotético desarme nuclear, demostrada por su actitud durante la visita del canciller estadounidense.
"Si no fuera por el cambio de enfoque de Pekín, Corea del Norte tampoco aceptaría su desarme completo, aunque se comportaría de una manera mucho más prudente y cautelosa, haciendo concesiones y manteniendo una imagen de que continuará desarmándose", teoriza el autor.
Ahora que "no hacen falta estos juegos", los logros de la cumbre en Singapur pronto van a evocar "solo una sonrisa triste". Para Lankov, guste o no, el mundo tendrá que reconciliarse con una Corea del Norte con armas nucleares sin que ningún tuit presidencial lo cambie.