La reunión presidencial coincide con la transición en la presidencia del mandatario saliente Enrique Peña Nieto y el próximo Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2012-2024), líder de la izquierda nacionalista que ganó las elecciones el 1 de julio pasado y asumirá el poder el 1 de diciembre.

La cumbre recibirá los trabajos de los ministros de finanzas de los cuatro países sobre regulación de la tecnología financiera y planes para crear un mecanismo o de inversión colectiva de la alianza latinoamericana.
Este año los cuatro países miembros experimentaron cambios en el Poder Ejecutivo, el presidente chileno Sebastián Piñera sucedió a Michelle Bachelet, y Martín Vizcarra remplazó al renunciante Pedro Pablo Kuczynski en Perú, mientras el 7 de agosto, el presidente colombiano Juan Manuel Santos entregará la estafeta a Iván Duque.
Ampliación del proyecto regional
El bloque regional analizará el estatus de Canadá, Australia, Singapur y Nueva Zelanda como miembros asociados, y abrirá también el proceso de integración de Corea del Sur.
La alianza representa la tercera parte Producto Interno Bruto de América Latina y exporta aproximadamente casi el doble que el Mercosur (Mercado Común del Sur), conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela suspendida y Bolivia en proceso de adhesión.
Radio: El Mercosur redefine sus prioridades y mira hacia el Pacífico
El eje del proyecto de la Alianza del Pacífico es el libre comercio, centrado en la apertura a la inversión extranjera y la integración de un mercado común regional.

La iniciativa correspondió al entonces presidente peruano Alan García, con base en los acuerdos comerciales bilaterales existentes entre los cuatro países firmantes.
El objetivo era "crear un bloque económico para negociar y comerciar con otras economías como un grupo unificado".
Además: Países de Alianza del Pacífico son el séptimo mercado de exportaciones chilenas
Asimismo, buscaba "incrementar la competitividad mediante la integración de las economías y permitir el libre flujo de capital, bienes, personas y servicios entre los miembros, además de buscar un mayor comercio con los países de Asia-Pacífico".
El acuerdo marco establece que los miembros "deben ser democracias, practicar la separación de los poderes del Estado y proteger, promover y garantizar los derechos humanos y las libertades fundamentales".
La Alianza del Pacífico busca firmar tratados de libre comercio con países de Asia-Pacífico basados en acuerdos bilaterales existentes.
Te puede interesar: Argentina aboga por paulatina convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico
Canadá, Singapur, Australia y Nueva Zelanda están en proceso de convertirse en estados asociados de la alianza.
La Alianza firmó un acuerdo con la Unión Europea con el compromiso de reforzar las relaciones sobre la base de valores comunes de democracia, derechos humanos y Estado de derecho, y de una visión compartida para el comercio abierto, la inversión y el desarrollo sostenible.
Esos cuatro países captan casi 40% de la inversión extranjera directa de América Latina y representan casi 60% del comercio de la región, según datos del país anfitrión.
Escucha: Corea del Sur pone sus ojos sobre la Alianza del Pacífico
El lanzamiento oficial del grupo ocurrió el 6 de junio de 2012, en Antofagasta, Chile.