"La reforma laboral de Brasil sí tiene un impacto en nuestra economía", señaló el canciller.
"Frente a esta nueva realidad, Francia como productor no ha podido pasarla por alto, y esto es parte de las discusiones que hoy tienen la sociedad francesa y la gestión del presidente [Emmanuel] Macron", enfatizó Faurie.
Te puede interesar: Hubo reformas laborales en 103 países y en todos perdió el trabajador
En ese aspecto, "los brasileños han hecho una reforma laboral importante que repercute sobre el tejido productivo argentino porque han logrado un abaratamiento del 20% con respecto al costo de producir aquí", observó el canciller.
Países como Rusia, Nicaragua, EEUU y Francia han discutido su ley previsional, recordó el canciller.
Reformas en Argentina
El futuro ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes, ha anunciado una reforma del sistema previsional para el año próximo "y acá hay una discusión pendiente en la sociedad argentina sobre cómo sustentar el sistema previsional", sostuvo el ministro.
En este asunto, el Gobierno de Mauricio Macri "tiene propuestas, que no significa que sean las de Brasil", matizó Faurie.
"Pero acá en Argentina hay una discusión de cómo hacemos sustentable nuestro sistema previsional, sobre todo porque en los últimos años, particularmente entre 2014 y 2015, hemos incorporado a cuatro millones de personas que nunca habían hecho aporte y que reciben beneficios", detalló el ministro.
En las conversaciones con Macri, y "como miembro del gabinete, reconozco que tenemos que encarar una solución".
"¿Cuál es la mejor solución? La del sistema de trabajo o la del sistema previsional", concluyó el ministro.
Tema relacionado: Gobierno argentino reglamenta parte de la reforma previsional
El Poder Ejecutivo argentino reglamentó en febrero una reforma del sistema de jubilaciones y pensiones sancionada en diciembre de 2017 por el Congreso que fue resistida en las calles y supuso un gran desgaste para el Gobierno.
Las acciones de Bolsonaro y su orientación política
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, se dará realmente a conocer por sus actos de Gobierno y no por sus afirmaciones u orientación política, dijo Jorge Faurie.
El canciller argentino alegó que "yo no me guío por las atribuciones de las escuelas sociológicas o sociopolíticas (…) Esto es como la fecha que usted necesita para las negociaciones. Si no tienen fecha, las negociaciones no andan. Yo creo que las caracterizaciones, el rotulado de centroderecha y centroizquierda, todo esto se ha atenuado ahora, ha perdido una enorme validez".
"Hoy lo definen [a Bolsonaro] de centroderecha, peor, de extrema derecha, por algunas aseveraciones en temas vinculados al género, pero que son aseveraciones de campaña. Yo creo que al presidente Bolsonaro lo vamos a conocer por sus hechos, y no sirve que un ministro o quien sea declare a tal o cual de centroderecha", abundó.
El mandatario electo brasileño apuesta por "la integración regional y los vínculos con Argentina, Paraguay y Chile", según quedó en evidencia al valorizarlos "en dos o tres oportunidades", manifestó el ministro.
"Por aquello de que [con Brasil] estamos juntos y compartimos tanto, siempre tenemos que tener un nivel de consenso, y no atribuirle al presidente Bolsonaro cosas que él todavía no ha llevado a la práctica", insistió.
En ese esquema, se sugiere un Mercado Común del Sur (Mercosur) "menos protegido por altos aranceles [para que] estemos en condiciones de competir con otros espacios regionales, como la Unión Europea [UE] y a futuro el mercado euroasiático [a través de la Unión Económica Euroasiática]", comentó.
"Lo que estamos haciendo con Canadá, Corea del Sur y en todos los lugares es darle una mirada de flexibilización a una política arancelaria con un alto nivel de protección", ratificó el ministro.
Flexibilización del Mercosur
La propuesta de flexibilizar el Mercosur no procede de Bolsonaro, recordó Faurie durante la entrevista.
"El tema de repensar el Mercosur para adecuarlo a la realidad del comercio internacional es una idea que viene desde 2016, introducida primero por Argentina y por Uruguay", sostuvo el ministro.

Esos planteamientos inciden en "ver cómo el Mercosur se inserta de manera más dinámica en la corriente de comercio internacional, uno de cuyos puntos fundamentales es rever un altísimo nivel de protección que tienen muchos sectores de nuestra economía, particularmente la brasileña y argentina", reconoció.
El Mercosur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela suspendida y Bolivia en proceso de adhesión plena.
Además: Canciller argentino accede a flexibilizar el Mercosur
En ese sentido, Argentina ha establecido "algunos 'waivers' [autorizaciones] de negociaciones bilaterales posibles, por ejemplo con México o EEUU, con la idea de que lo que avance uno de nuestros países sea después ofrecido a los otros tres socios" del Mercosur, comentó.
El país asiático "es un exportador impresionante por la capacidad y la dimensión que tiene su economía, por la reglas con las que trabaja su sector productivo", añadió Faurie.
Por eso los cuatro países del Mercosur han "empezado un nivel de reflexión", confirmó el ministro.
Jair Bolsonaro tomará posesión de su cargo el 1 de enero de 2019.