La mañana de este 25 de febrero, las fuerzas de seguridad brasileñas mantenían la barrera de seguridad para impedir que se repitiesen los disturbios.
Border of Venezuela with Brazil looks peaceful at the moment. Two Brazilian police cars are blocking the road to avoid contact of radical opposition groups with the Venezuelan security forces.
— Sputnik Insight (@Sputnik_Insight) February 25, 2019
Photos by @JoanRoyoGual pic.twitter.com/SKfhukurMY
El dispositivo, no obstante, es discreto: dos vehículos y dos agentes de la Policía de Carreteras, que remarcaron a esta agencia que la frontera por el lado brasileño sigue abierta.
Los policías tienen la misión de evitar aglomeraciones y que venezolanos del lado de Brasil avancen con piedras u otros objetos peligrosos hacia los militares venezolanos.
Militares brasileños y venezolanos acordaron el 24 de febrero establecer un cordón de seguridad para evitar más incidentes, después de que algunas bombas de gas lacrimógeno entraran por error en territorio brasileño.
Además: Dos sargentos venezolanos desertan en la frontera con Brasil
De esta forma, las fuerzas de seguridad brasileñas están evitando que los curiosos del lado de Brasil suban al montículo que separa los dos países, desde donde muchos observaban los enfrentamientos entre los militares venezolanos y los manifestantes más exaltados.
En el pequeño hospital de Pacaraima un grupo de enfermeros y médicos del Servicio de Atención Médica de Urgencia siguen de guardia esperando que lleguen más heridos del lado venezolano.
El fin de semana, decenas de heridos por arma de fuego, procedentes en su mayoría de Santa Elena de Uairén (sureste, Venezuela) pasaron por aquí, aunque luego fueron derivados al hospital general del estado de Roraima (norte), situado en Boa Vista, a 215 kilómetros de la frontera.
Tema relacionado: Colombia cierra su frontera con Venezuela por 48 horas
Las dos camionetas que llegaron el sábado con ayuda humanitaria no traspasaron el bloqueo de los militares venezolanos y están aparcadas en Pacaraima, también en el estado de Roraima, alejadas de la línea fronteriza.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez, a su vez, enfatizó que en Venezuela "no hay crisis humanitaria" y recordó que en el marco del derecho internacional se procede a una ayuda humanitaria solo en caso de catástrofes naturales y conflictos armados.
El Gobierno venezolano advirtió que cualquier vehículo que ingrese a su territorio sin autorización será considerado como blanco militar.
Te puede interesar: Escenarios de guerra para Venezuela
El 5 de enero el diputado venezolano Juan Guaidó fue elegido presidente de la Asamblea Nacional, parlamento unicameral de mayoría opositora, en desacato desde 2016.
El 23 de enero, dos días después de que el Tribunal Supremo anulara su designación, Guaidó se autoproclamó "presidente encargado" de Venezuela, apelando a un artículo constitucional que prevé esa figura.
Guaidó fue reconocido de inmediato por los EEUU, a los que se sumaron unos 50 países.
Rusia, China, Cuba, Bolivia, Irán y Turquía, entre otros países, siguen apoyando al Gobierno de Maduro.
Más: Guaidó, un "precedente muy complicado para América Latina"
México y Uruguay se negaron a reconocer a Guaidó, se declararon neutrales y propusieron un diálogo entre las partes para superar la crisis.