La convocatoria realizada el 11 de abril aglutinó a todos los #MeToo del país. Así, artistas, periodistas, escritoras, músicas, actrices, y varios otros rubros hicieron su aporte con estadísticas de cada esfera.

En ese contexto, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Nashieli Ramírez, anunció durante el foro al que asistió Sputnik que la institución que preside "abre las puertas a todas las mujeres que quieran impulsar procesos de justicia restaurativa".
"Debemos hacer un frente común para acompañar a las víctimas de violencia sexual, porque son víctimas de violación a los derechos humanos", alertó.
Más información: #MeTooPeriodistas hace temblar a los poderosos de los medios en México
Indicó que el espacio abierto permitirá crear estrategias para el desarrollo ciudadano, y se refirió a la importancia del movimiento que convocó el foro para dejar en evidencia que la violencia contra las mujeres es "estructural y sistémica", en un país donde se producen 10 muertes de mujeres al día.
"La violencia de género es una práctica normalizada en el ámbito laboral, con un promedio de 28.324 denuncias diarias y las autoridades no hacen nada. El 95% de los casos impunes, porque el Estado no está investigando", agregó.
Por su parte, la abogada presente Andrea Medina Rosas sostuvo que "sin derechos de las mujeres no hay derechos humanos". "Necesitamos consolidar un movimiento de derechos humanos congruente donde podamos vivir libres de toda violencia, sin discriminación y siendo muy claras con las libertades e igualdades que queremos conseguir", afirmó.
Vinculado: Suicidio de bajista del grupo Botellita de Jerez sacude al mundo mexicano del rock
"El movimiento #MeToo obligó a la sociedad a ver lo que no quería. Ya no somos las mismas mujeres, nuestras estrategias cambiaron para hacer frente a una realidad que permite que a 344.000 mujeres se les ofrezca tener relaciones sexuales a cambio de beneficios de trabajo, que a 78.000 las hayan intentado violar y que otras 24.000 hayan sufrido violencia en el ámbito laboral. Hoy esto pasó a formar parte de la agenda pública", sostuvo la presidenta de la CDHDF.

De este modo, la institución impulsora de los derechos humanos se suma a los garantizar a las mujeres a vivir una vida sin violencia y se comprometió a fortalecer las estrategias de prevención a violaciones a de derechos humanos mediante procesos de formacion y difusion. "Insistimos en la obligación de las autoridades en atender las denuncias y conducirlas con perspectiva de género para evitar la victimización secundaria", concluyó Ramírez.