"CIDH expresa profunda preocupación por actos de violencia en la UNAH en los cuales resultaron heridos estudiantes que protestaban. El Estado debe preservar el derecho a la protesta social, nunca hacer uso desproporcionado de la fuerza e investigar a los hechos", publicó el organismo continental en Twitter.
#CIDH expresa profunda preocupación por actos de violencia en la #UNAH #Honduras en los cuales resultaron heridos estudiantes que protestaban. Estado debe preservar el derecho a la protesta social, nunca hacer uso desproporcionado de la fuerza e investigar a los hechos. pic.twitter.com/UJ5LYKtrwD
— CIDH (@CIDH) June 25, 2019
La Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras también expresó su consternación por las consecuencias del operativo de los militares en la UNAH, denunciado en la noche del 24 de junio por el excandidato presidencial Salvador Nasralla.
"Se contabiliza 20 heridos y algunos desaparecidos. Nos preguntan si esto pasa en Nicaragua, Venezuela o Irán", publicó el periodista y político en Twitter.
Imágenes del momento exacto en el que los militares invaden disparando armas de fuego la Universidad Nacional autónoma de Honduras hoy 24/ 6/ 19. Se contabiliza 20 heridos y algunos desaparecidos. Nos preguntan si esto pasa en Nicaragua, Venezuela o Irán. pic.twitter.com/0YN9Q6VULu
— Salvador Nasralla (@SalvaPresidente) June 25, 2019
Francisco Herrera, rector de la UNAH, también condenó las acciones "irresponsables" de la Policía Militar al ingresar al campus universitario y disparar contra el estudiantado, y negó que el ingreso fuera autorizado.
La UNAH anunció el lunes la suspensión de las actividades académicas y administrativas en todas sus sedes del país hasta nueva orden.
Además: Amnistía critica a Gobierno de Honduras por utilizar militares para reprimir protestas
La organización Amnistía Internacional criticó la semana pasada al presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, por utilizar efectivos militares para imponer el orden en esa nación centroamericana, sacudida por protestas antigubernamentales que ya dejaron al menos tres muertos.

Tras reunirse con el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, Hernández ordenó el 20 de junio el despliegue de militares para acompañar las acciones de la Policía Nacional, que se había sumado a la huelga iniciada por maestros y médicos, secundada luego por los transportistas de carga.
Vídeo: Protestas en Honduras: policías antidisturbios exigen mejoras en las condiciones laborales
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) reportó que, aparte del Ejército, la Policía Preventiva y las Fuerzas Policiales, "empleados gubernamentales de asistencia social apoyan a los militares en calidad de grupos civiles de choque, a veces armados, contra las manifestaciones populares".
Las protestas contra Hernández comenzaron en mayo pasado, en reclamo por la derogación de los decretos ejecutivos PCM-026 y PCM-027, considerados la base para una futura privatización de la educación y la salud pública en Honduras, con una consiguiente ola de despidos.
El Gobierno derogó ambos decretos, pero persisten las protestas que reclaman la renuncia de Hernández, a quien muchos consideran un "usurpador" por el supuesto fraude electoral que propició su reelección presidencial en 2017.