"Desarrollamos un mecanismo de protección para los venezolanos, así como la gente compra bitcóin para resguardar su valor, para resguardar su dinero, hay ocho millones de venezolanos que han usado el Petro para proteger sus ingresos", dijo Ramírez, quien participó esta semana en el foro Blockchain Life 2019, en Moscú.
"Tú recibes tu salario, tú recibes tu ingreso, y tú decides si lo ahorras o lo gastas; nosotros hemos colocado el Petro como una opción a disposición de todos los venezolanos, y casi ocho millones de venezolanos se han inclinado por esa opción", indicó al valorar que "eso quiere decir que vamos en el camino correcto".
El superintendente constató que con el Petro nació una blockchain (cadena de bloques) que ya se usa en toda Venezuela, un ecosistema que está "en pleno funcionamiento y va creciendo".

Entre los establecimientos que ya aceptan el Petro como medio de pago, mencionó las cadenas comerciales Traki y Clap, hoteles como Hesperia en la ciudad de Valencia y la aerolínea de bandera venezolana, Conviasa, así como agencias de viajes, restaurantes, farmacias, cadenas de electrodomésticos e incluso floristerías. Además, algunos centros educativos están en un proceso de adaptación al Petro.
"Ese es un avance muy significativo, no solamente para Venezuela sino para el ecosistema cripto, para todo el ecosistema de la blockchain", expresó.
Los próximos meses, según Ramírez, serán "meses de trabajo, meses duros de formación, de educación, para mantener una usabilidad por completo en toda Venezuela".
Fortaleciendo el bolívar
El superintendente consideró que la criptomoneda nacional ha contribuido a la estabilidad de la economía de Venezuela y ha ayudado a reforzar el poder adquisitivo de los venezolanos.
A juicio del directivo de la Sunacrip, el Petro es "una respuesta de gran magnitud" ante "esta grande y feroz guerra económica que ha impuesto el Gobierno de Estados Unidos".
"El Petro viene a fortalecer el bolívar, la moneda de curso legal del país, porque rescata nuestra soberanía como país, como Estado", subrayó.

El funcionario recordó que, con la intención de tener un respaldo de estabilidad que no vaya a la especulación, el valor del Petro responde y obedece a una fórmula establecida, un algoritmo que concentra los cuatro 'commodities' más importantes que tiene el país: el petróleo, el oro, el hierro y los diamantes.
"Nosotros hemos proyectado que el valor estable del Petro va a ser de 60 dólares más o menos tres puntos, que es lo que vale el cálculo de la fórmula, nunca va a estar más de 63, nunca va a estar menos de 57", explicó.
El Petro, según Ramírez, es un activo estable, pero a diferencia de los 'stablecoins' (criptomonedas estables) como Tether, también puede usarse como medio de pago.
Desde 2017, el Gobierno estadounidense de Donald Trump ha adoptado varias tandas de sanciones contra Caracas, la mayor parte de ellas contra altos cargos y exfuncionarios venezolanos, pero también contra el sistema financiero y la industria petrolera del país.
Margarita, una 'isla blockchain'
El superintendente comentó además que el Gobierno venezolano creó un espacio piloto con incentivos para el desarrollo de las tecnologías blockchain en la isla de Margarita, uno de los destinos turísticos más importantes del país caribeño.
"Margarita es una isla importante que existe en Venezuela, la hemos destinado para la consolidación de un territorio blockchain", dijo Ramírez.
El superintendente explicó que en muchas visitas y experiencias pudo constatar que el desarrollo de las tecnologías y los mecanismos financieros dentro de la blockchain "a veces es sancionado y perseguido, que no les gusta a algunas instituciones y se les cierran las puertas de seguir avanzando, investigando y desarrollando".
"Esta isla la hemos consolidado como un espacio piloto en donde tengamos libertad de incentivos fiscales e incentivos de impuestos, de identificación para el desarrollo blockchain, para el desarrollo financiero, para la inversión que trae consigo toda la tecnología blockchain", explicó Ramírez.
Aunque en Venezuela ya hay zonas Petro y establecimientos donde se usa ese activo, según el directivo de la Sunacrip, Margarita "es un piloto que se coloca a disposición de todos los grandes inversionistas, de todos los grandes desarrollos, para que sea un espacio disponible y abierto para el crecimiento de la tecnología blockchain".
"En Margarita tenemos propuestas, tenemos ofertas, tenemos muchísimas intenciones, lo que necesitamos es concretarlo", indicó.
Salto internacional inminente
Ramírez aseguró que los extranjeros son bienvenidos para usar el Petro e invertir en la criptomoneda venezolana.
"Si algunos países y algunos comercios internacionales —que hoy vemos que hay interés— están dispuestos a invertir en Petro, a utilizar el Petro, bienvenido sea; lo que estamos viviendo es una experiencia propia que vamos a colocar al servicio de la gente, al servicio de quien lo necesite", expresó.
Preguntado sobre si la Sunacrip ha concretado el 'listing' (inclusión) del Petro en alguna plataforma de intercambio de criptomonedas internacional, el funcionario venezolano respondió: "Estamos en eso".
Ramírez recordó que el Petro ya tiene diez 'exchanges' (plataformas de intercambio) nacionales, que han venido creando un ecosistema propio en Venezuela.
El directivo aseguró también que la Sunacrip va a "hacer todo lo que sea necesario para colocar herramientas de utilidad y de funcionamiento" del Petro al alcance de los usuarios comunes, al señalar que el sitio web de la criptomoneda venezolana ya cuenta con versiones en inglés y chino, además de la española.
La adopción del Petro "es una experiencia que queremos multiplicar en todo el mundo", agregó.