"Yo creo que con Fuerza Popular (FP) ocurrirá lo mismo que pasó con todas las agrupaciones políticas que apoyaron dictaduras, desaparecer. En este caso ha sido distinta su agonía porque, a diferencia del pasado, los fujimoristas manejaron millones, realizaron campañas millonarias y eso es lo que en realidad les ha dado oxígeno", sostiene Cateriano.

Cateriano también alude a los cambios recientes en las leyes para los partidos políticos por los cuales se consideran delitos penales el financiamiento de fuente prohibida, así como el falseamiento en la información sobre los aportes y gastos de campaña.
Luego de la caída del régimen fujimorista y el posterior encarcelamiento en 2007 del ex jefe de Estado por delitos de lesa humanidad, el liderazgo lo asumió su hija y actual líder de FP, Keiko Fujimori.
El pasado 30 de septiembre, el presidente Martín Vizcarra decretó la disolución del Congreso, que estaba dominado por la mayoría fujimorista junto con su aliado, el Partido Aprista Peruano (centroizquierda), partido que fue liderado por el fallecido expresidente Alan García (1985-1990, 2006-2011).

Este escenario configura lo que algunos consideran como la crisis más grave que ha sufrido FP, una agrupación que en la campaña a la presidencia de 2016 reconoció los errores cometidos durante el mandato de Alberto Fujimori y prometer lo que se llegó a entender como "un nuevo fujimorismo".
Cateriano, sin embargo, considera que haber creído en un nuevo fujimorismo fue algo "ingenuo".
"Los que ingenuamente pensaron que con Keiko Fujimori se iba a desterrar la corrupción y era el cambio en comparación a la dictadura de su padre, claramente se equivocaron", comentó el exprimer ministro.
Para Cateriano, el inicio de la "descomposición" del fujimorismo sucedió cuando Keiko Fujimori se negó a reconocer la victoria ajustada de Pedro Pablo Kuczynski en 2016, de hecho la candidata de Fuerza Popular fue derrotada en segunda vuelta apenas por poco más 40.000 votos.
"El proceso de descomposición de FP se inicia cuando Keiko no reconoce su derrota electoral ante Kuczynski, luego viene el episodio donde cuestiona el indulto a su padre (concedido por Kuczynski), posteriormente saca del parlamento a su hermano Kenji (la segunda figura más fuerte de FP), niega que Odebrecht financió su campaña y luego viene el testimonio de los ejecutivos de Odebrecht, que corroboran la versión de la Fiscalía, y la medida de prisión preventiva", relató Cateriano.
El exprimer ministro también considera que el fujimorismo ha alcanzado un nivel de descrédito del que no se va a poder recuperar ni conseguir otra oportunidad de parte del pueblo.
"Nunca hemos tenido un Congreso como el que acaba de ser disuelto, con tantos parlamentarios acusados de actos ilícitos. El proceso de corrupción (en FP) ha sido algo nunca antes visto y yo confío en que el electorado tendrá que evaluar la conducta política de esta agrupación", sostuvo.
Asimismo, señala que el electorado ya ha dado muestras de rechazo al fujimorismo cuando en las elecciones municipales y regionales de 2018 ninguno de sus candidatos logró triunfar en sus respectivas jurisdicciones, algo que califica como una muestra de "repudio" popular.