Hay un significativo cambio de tono en comparación a las acciones de la administración anterior —de Mauricio Macri (2015-2019)— en lo que respecta a la posición de Argentina hacia la recuperación de los territorios del Atlántico Sur. Ahora, el Poder Ejecutivo impulsó tres medidas que buscan el apoyo en bloque de todo el arco político para unificar una estrategia a largo plazo de las acciones internacionales.
Islas Malvinas: ¿cómo es el nuevo plan de Argentina?

- Creación del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Espacios Marítimos Correspondientes
El ente contará con representantes del oficialismo y la oposición, veteranos de la Guerra de Malvinas (1982), académicos, juristas y delegados de la provincia de Tierra del Fuego, distrito al que le corresponden estos territorios según ley argentina.
Apenas asumió en diciembre de 2019, el presidente Alberto Fernández volvió a elevar a Secretaría el área de Cancillería dedicada a la Cuestión Malvinas y volvió a colocar a su cabeza a Daniel Filmus, quien había ocupado este rol en los últimos años de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015). Durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019) fue degradada a subsecretaría.
- Demarcación nueva del límite exterior de la plataforma continental argentina
Se extenderá el territorio submarino de 200 millas náuticas (322 km) a 350 (563 km), según lo resuelto por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Pretende fortalecer los derechos de soberanía e incrementar la seguridad jurídica en el marco de la explotación de hidrocarburos y minerales.
Desde 2010, empresas petroleras se encuentran explorando y desarrollando pozos de extracción de hidrocarburos en las aguas cercanas a las islas. En marzo de 2011, el Congreso argentino prohibió las actividades petroleras en la plataforma continental argentina sin autorización, incluído el archipiélago, y el Reino Unido calificó de ilegal la intimación.
"Cuando hablamos del reclamo por Malvinas, hablamos también de la base militar británica de Monte Agradable, que tiene control sobre nuestra plataforma marítima y los pasajes bioceánicos Atlántico-Pacífico, y sobre la especulación que tiene el Gobierno del Reino Unido mirando hacia la futura discusión del Pacto Antártico en 2040", explicó a Sputnik Edgardo Esteban, excombatiente de la Guerra y Director del Museo Malvinas.
- Modificación del Régimen Federal Pesquero
Con esta medida se endurecerán las sanciones a los barcos que pescan ilegalmente en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina o en aguas donde el país tiene soberanía sobre recursos vivos, incluida la polémica "zona de exclusión" ilegítima que ostenta el Reino Unido alrededor de las islas desde la guerra de 1982.
El veterano de guerra y escritor explicó que en este momento comienza la temporada alta de calamar y el Gobierno británico está extendiendo permisos de pesca por 25 años. "Se está haciendo una depredación de nuestra fauna", alertó.
Un camino hacia el fin del colonialismo
"Para entender el viraje de 180 grados que se ha producido, se deben analizar algunas acciones poco sensatas impulsadas por la gestión de Macri, en la que, aunque parezca increíble, se pretendía que nuestro Estado, que actualmente tiene un conflicto soberano con el Reino Unido, se comprometía a remover los obstáculos que impedían el desarrollo sostenible de las islas y al fortalecimiento de la postura británica, que además está llevando en pleno Atlántico Sur un proceso de militarización y proliferación", dijo Dachary.

Desde 1965, la ONU adoptó una resolución que reconoce la controversia soberana entre el Reino Unido y Argentina e invita a las partes una resolución pacífica a través de negociaciones bilaterales y teniendo en cuenta los intereses de los habitantes de las Islas. El Estado británico, que ocupa por la fuerza las islas desde 1833, se ha negado al diálogo, aún más desde el estallido de la guerra en 1982.
"Nos parece fundamental volver a centrar a la Cuestión Malvinas como principal tema de agenda, siendo congruentes con nuestro mandato constitucional, máxime con este nuevo escenario internacional, que claramente representa un oportunidad para buscar revertir décadas de explotación y de una situación que se ha denunciado como netamente colonial", insistió el funcionario fueguino.
"Se está buscando una reafirmación de nuestro derecho soberano con un respaldo que se tiene que recuperar en la región, con los foros internacionales, pero particularmente con el Comité de Descolonización de la ONU, para que Reino Unido respete la resolución y se siente a dialogar y terminar con una de las 16 colonias que todavía existen en el planeta", resumió Esteban.