El 18 de abril, en medio de las medidas restrictivas a raíz de la pandemia de COVID-19, la jornada para celebrar los seis meses del estallido se inició con una sanitización del área, realizada por integrantes de los piquetes sanitarios, quienes solían ir al socorro de los heridos y afectados por la represión policial a la revuelta popular.

El levantamiento de la cuarentena en el barrio capitalino de Providencia, lugar límite donde se ubica la plaza, permitió que los manifestantes pudieran llegar sin la necesidad de solicitar un salvoconducto para transitar.
"En representación de los más de 20 puestos de salud que estuvimos desplegados como rescatistas voluntarios en este lugar, decidimos hacer una descontaminación de la calle, una descontaminación popular, con pura autogestión para señalar que estamos vivos y que 'volveremos', porque así se llama esta acción", señala Pavel Pavelic en diálogo con Sputnik.
Pero estas no fueron las únicas actividades que recordaron ese ya histórico 18 de octubre del 2019. En un programa especial llamado La Revuelta Continúa. Cadenazo Radial, más de 50 radios populares y digitales, a lo largo de Chile, y algunas de Europa y Latinoamérica, celebraron los seis meses desde que se produjera la evasión masiva de los estudiantes secundarios que iniciaron las manifestaciones de protesta y demandas sociales del país sudamericano.

Marcelo Osses, de la Radio Plaza de la Dignidad, una de las gestoras de la iniciativa y de la celebración del año nuevo rebelde, se refirió en conversación con Sputnik a por qué era necesario realizar un programa especial, a pesar del contexto de crisis sanitaria.

"Creemos que hay que mantener en alto el espíritu de la revuelta. El pueblo logró en estos meses poner en jaque al modelo neoliberal, al gobierno, a la casta política, con un proyecto de trasformación radical de la sociedad. Queremos un nuevo Chile, con dignidad, justicia, participación porque la crisis sanitaria nos ha mostrado la cara más cruel e insensible del capitalismo", puntualiza.

La jornada finalizó con una velatón —colocación de velas— en homenaje a los muertos, heridos, mutilados y por la libertad de todos los presos políticos, frente a cada casa y edificio, lo que se pudo ver en los sectores populares de la cuidad de Santiago.
Pobladores de Antofagasta nuevamente expulsan a las fuerzas represivas de Piñera; que enfrenta duras críticas después que se conoció el millonario gasto (+ de $6 mil millones) en vehículos policiales para reprimir manifestaciones, en contraste con la precariedad en Salud pública pic.twitter.com/j9m1ydTPe9
— Prensa OPAL Chile (@prensaopal) April 19, 2020
Lo ocurrido en la capital chilena contrastó con lo que se vivió en la ciudad de Antofagasta (norte), donde la jornada fue más violenta y más masiva, recordando los momentos más álgidos de la revuelta, en una convocatoria de las poblaciones —barrios pobres— de esa ciudad que se llamó"6 meses, en el patio de las 'poblas' la dignidad no es un juego".