El 9 de mayo de 2020 se celebra el 75 aniversario de la victoria sobre el nazismo y la capitulación de la Alemania nazi.
© Sputnik / Yevgeny KhaldeiEn la madrugada del 22 de junio de 1941, la vida de millones de soviéticos se dividió en un antes y un después: las tropas de Hitler, sin declarar la guerra, atacaron a la Unión Soviética. La Gran Guerra Patria comenzó y duró cuatro largos años.
En la foto: los moscovitas escuchan en la radio el anuncio del ataque de Alemania a la URSS, el 22 de junio de 1941.
En la foto: los moscovitas escuchan en la radio el anuncio del ataque de Alemania a la URSS, el 22 de junio de 1941.

1/30
© Sputnik / Yevgeny Khaldei
En la madrugada del 22 de junio de 1941, la vida de millones de soviéticos se dividió en un antes y un después: las tropas de Hitler, sin declarar la guerra, atacaron a la Unión Soviética. La Gran Guerra Patria comenzó y duró cuatro largos años.
En la foto: los moscovitas escuchan en la radio el anuncio del ataque de Alemania a la URSS, el 22 de junio de 1941.
En la foto: los moscovitas escuchan en la radio el anuncio del ataque de Alemania a la URSS, el 22 de junio de 1941.
© Sputnik / Anatoliy GaraninMovilización. Columnas de soldados se dirigen al frente. Moscú, el 23 de junio de 1941.

2/30
© Sputnik / Anatoliy Garanin
Movilización. Columnas de soldados se dirigen al frente. Moscú, el 23 de junio de 1941.
© Sputnik / Anatoliy Garanin / Acceder al contenido multimediaLos reflectores de las tropas de defensa antiaérea iluminan el cielo de Moscú, junio de 1941.

Los reflectores de las tropas de defensa antiaérea iluminan el cielo de Moscú, junio de 1941.
© Sputnik / Anatoliy GaraninUna madre esconde a un niño durante el bombardeo. El pueblo de Krásnaya Slobodá, frente de Briansk, 1941.

4/30
© Sputnik / Anatoliy Garanin
Una madre esconde a un niño durante el bombardeo. El pueblo de Krásnaya Slobodá, frente de Briansk, 1941.
© Sputnik / Max Alpert / Acceder al contenido multimediaKombat es una de las fotografías de guerra más famosas. Fue hecha por el corresponsal de la APN Max Alpert el 12 de julio de 1942 en el pueblo de Jorósheye, región de Lugansk.

Kombat es una de las fotografías de guerra más famosas. Fue hecha por el corresponsal de la APN Max Alpert el 12 de julio de 1942 en el pueblo de Jorósheye, región de Lugansk.
© Sputnik / Evgeniy Haldei / Acceder al contenido multimediaUna enfermera médica venda a los heridos, Crimea, el 23 de noviembre de 1941. La defensa de Sebastopol y la batalla por Crimea duró desde el 30 de octubre de 1941 hasta el 4 de julio de 1942 y, a pesar de los heroicos esfuerzos de los soldados soviéticos, terminó con la victoria de los nazis.

Una enfermera médica venda a los heridos, Crimea, el 23 de noviembre de 1941. La defensa de Sebastopol y la batalla por Crimea duró desde el 30 de octubre de 1941 hasta el 4 de julio de 1942 y, a pesar de los heroicos esfuerzos de los soldados soviéticos, terminó con la victoria de los nazis.
© Sputnik / Anatoliy Garanin / Acceder al contenido multimediaLos enfermeros ayudan a los soldados heridos. Frente de Crimea, abril-mayo de 1942.

Los enfermeros ayudan a los soldados heridos. Frente de Crimea, abril-mayo de 1942.
© Sputnik / Max Alpert / Acceder al contenido multimediaLos artilleros atacan al enemigo. Cáucaso Norte, el 1 de junio de 1943.

Los artilleros atacan al enemigo. Cáucaso Norte, el 1 de junio de 1943.
© Sputnik / Maks AlpertLos exploradores en Kubán, el 1 de agosto de 1943.

9/30
© Sputnik / Maks Alpert
Los exploradores en Kubán, el 1 de agosto de 1943.
© Sputnik / Vsevolod Tarasevich / Acceder al contenido multimediaSoldados soviéticos de la 115ª división se preparan para la batalla en la orilla izquierda del Nevá, frente de Leningrado, el 1 de agosto de 1941.

Soldados soviéticos de la 115ª división se preparan para la batalla en la orilla izquierda del Nevá, frente de Leningrado, el 1 de agosto de 1941.
© Sputnik / Anatoliy GaraninUna de las páginas más trágicas de la Gran Guerra Patria es el asedio de Leningrado, que duró 872 días, desde el 8 de septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944. Durante este tiempo, 1.413.000 ciudadanos de Leningrado murieron. El 97% de ellos, de hambre.
En la foto: un aeróstato en la avenida Nevski en Leningrado, el 9 de octubre de 1941.
En la foto: un aeróstato en la avenida Nevski en Leningrado, el 9 de octubre de 1941.

11/30
© Sputnik / Anatoliy Garanin
Una de las páginas más trágicas de la Gran Guerra Patria es el asedio de Leningrado, que duró 872 días, desde el 8 de septiembre de 1941 hasta el 27 de enero de 1944. Durante este tiempo, 1.413.000 ciudadanos de Leningrado murieron. El 97% de ellos, de hambre.
En la foto: un aeróstato en la avenida Nevski en Leningrado, el 9 de octubre de 1941.
En la foto: un aeróstato en la avenida Nevski en Leningrado, el 9 de octubre de 1941.
© Sputnik / Vsevolod TarasevichLeningrado durante un bombardeo de artillería, el 1 de marzo de 1942.

12/30
© Sputnik / Vsevolod Tarasevich
Leningrado durante un bombardeo de artillería, el 1 de marzo de 1942.
© Sputnik / Vsevolod TarasevichResidentes de la asediada Leningrado recogen agua de una tubería rota en una calle helada, el 1 de enero de 1942.

13/30
© Sputnik / Vsevolod Tarasevich
Residentes de la asediada Leningrado recogen agua de una tubería rota en una calle helada, el 1 de enero de 1942.
© Sputnik / Yakov Ryumkin / Acceder al contenido multimediaSoldados del Ejército Rojo en los restos de un fortín alemán. Frente de Leningrado, el 20 de junio de 1944.

Soldados del Ejército Rojo en los restos de un fortín alemán. Frente de Leningrado, el 20 de junio de 1944.
© Sputnik / Max Alpert / Acceder al contenido multimediaUna mujer sobre las cenizas de un pueblo quemado por los nazis. Bielorrusia, el 16 de junio de 1944.

Una mujer sobre las cenizas de un pueblo quemado por los nazis. Bielorrusia, el 16 de junio de 1944.
© Sputnik / Yakov Ryumkin / Acceder al contenido multimediaLa batalla de Stalingrado (del 17 de julio de 1942 al 2 de febrero de 1943) marcó el comienzo de un cambio radical en la guerra: el Ejército Rojo pasó a la ofensiva. Sin embargo, esta victoria tuvo un costo enorme: las pérdidas de la URSS fueron de casi 480.000 personas. Las pérdidas de la Wehrmacht y los aliados fueron de unas 500.000 personas.
En la foto: la imagen 'Recuerdos pacíficos' de Yákov Riumkin. Stalingrado, el 10 de diciembre de 1942.
En la foto: la imagen 'Recuerdos pacíficos' de Yákov Riumkin. Stalingrado, el 10 de diciembre de 1942.

La batalla de Stalingrado (del 17 de julio de 1942 al 2 de febrero de 1943) marcó el comienzo de un cambio radical en la guerra: el Ejército Rojo pasó a la ofensiva. Sin embargo, esta victoria tuvo un costo enorme: las pérdidas de la URSS fueron de casi 480.000 personas. Las pérdidas de la Wehrmacht y los aliados fueron de unas 500.000 personas.
En la foto: la imagen 'Recuerdos pacíficos' de Yákov Riumkin. Stalingrado, el 10 de diciembre de 1942.
En la foto: la imagen 'Recuerdos pacíficos' de Yákov Riumkin. Stalingrado, el 10 de diciembre de 1942.
© Sputnik / Yakov Ryumkin / Acceder al contenido multimediaLos prisioneros capturados por las tropas soviéticas enviados a la retaguardia. Segundo frente ucraniano, el 1 de enero de 1943.

Los prisioneros capturados por las tropas soviéticas enviados a la retaguardia. Segundo frente ucraniano, el 1 de enero de 1943.
© Sputnik / Mark Markov-Grinberg / Acceder al contenido multimediaFrente de Briansk, ejercicios de las tropas soviéticas, el 1 de noviembre de 1942.

Frente de Briansk, ejercicios de las tropas soviéticas, el 1 de noviembre de 1942.
© Sputnik / Anatoliy Garanin / Acceder al contenido multimediaPreparación para el despegue de un avión de largo alcance, el 2 de marzo de 1942.

Preparación para el despegue de un avión de largo alcance, el 2 de marzo de 1942.
© Sputnik / Mikhail Melnik / Acceder al contenido multimediaEl 5 de julio de 1943 comenzó la batalla de Kursk. Fue una de las batallas clave de la Segunda Guerra Mundial y de la Gran Guerra Patria, la mayor batalla de tanques de la historia que duró hasta el 23 de agosto de 1943. En la foto: la batalla de Kursk, la contraofensiva de las tropas soviéticas, el 12 de julio de 1943.

El 5 de julio de 1943 comenzó la batalla de Kursk. Fue una de las batallas clave de la Segunda Guerra Mundial y de la Gran Guerra Patria, la mayor batalla de tanques de la historia que duró hasta el 23 de agosto de 1943. En la foto: la batalla de Kursk, la contraofensiva de las tropas soviéticas, el 12 de julio de 1943.
© Sputnik / Natalia Bode / Acceder al contenido multimediaLa batalla de Kursk preparó el camino para la ofensiva soviética de 1944-1945.
En la foto: la batalla de Kursk, un equipo de artillería dispara al enemigo, el 7 de julio de 1943.
En la foto: la batalla de Kursk, un equipo de artillería dispara al enemigo, el 7 de julio de 1943.

La batalla de Kursk preparó el camino para la ofensiva soviética de 1944-1945.
En la foto: la batalla de Kursk, un equipo de artillería dispara al enemigo, el 7 de julio de 1943.
En la foto: la batalla de Kursk, un equipo de artillería dispara al enemigo, el 7 de julio de 1943.
© Sputnik / Acceder al contenido multimediaEl famoso escuadrón francés Normandie-Niemen, formado por 72 voluntarios franceses (pilotos y mecánicos de aviación) y 17 mecánicos de aviación soviéticos, participó en las batallas de Kursk.
En la foto: el escuadrón Normandie-Niemen, región de Kursk, el 1 de agosto de 1943.
En la foto: el escuadrón Normandie-Niemen, región de Kursk, el 1 de agosto de 1943.

El famoso escuadrón francés Normandie-Niemen, formado por 72 voluntarios franceses (pilotos y mecánicos de aviación) y 17 mecánicos de aviación soviéticos, participó en las batallas de Kursk.
En la foto: el escuadrón Normandie-Niemen, región de Kursk, el 1 de agosto de 1943.
En la foto: el escuadrón Normandie-Niemen, región de Kursk, el 1 de agosto de 1943.
© Sputnik / Mark Markov-Grinberg / Acceder al contenido multimediaSoldados soviéticos recogen el correo. Segundo frente bielorruso, el 1 de mayo de 1944.

Soldados soviéticos recogen el correo. Segundo frente bielorruso, el 1 de mayo de 1944.
© Sputnik / Yevgeny KhaldeiLa operación de liberación de Sebastopol comenzó el 8 de abril de 1944.
En la foto: soldados soviéticos en batallas callejeras en Sebastopol.
En la foto: soldados soviéticos en batallas callejeras en Sebastopol.

24/30
© Sputnik / Yevgeny Khaldei
La operación de liberación de Sebastopol comenzó el 8 de abril de 1944.
En la foto: soldados soviéticos en batallas callejeras en Sebastopol.
En la foto: soldados soviéticos en batallas callejeras en Sebastopol.
© Sputnik / Yevgeny KhaldeiEl 12 de mayo de 1944, Sebastopol y Crimea fueron completamente liberadas de la ocupación nazi.
En la foto: artilleros antiaéreos vigilan el cielo sobre la liberada Sebastopol.
En la foto: artilleros antiaéreos vigilan el cielo sobre la liberada Sebastopol.

25/30
© Sputnik / Yevgeny Khaldei
El 12 de mayo de 1944, Sebastopol y Crimea fueron completamente liberadas de la ocupación nazi.
En la foto: artilleros antiaéreos vigilan el cielo sobre la liberada Sebastopol.
En la foto: artilleros antiaéreos vigilan el cielo sobre la liberada Sebastopol.
© Sputnik / Yevgeny KhaldeiEn marzo de 1944, comenzó la operación de las tropas soviéticas para liberar a Europa del nazismo. Las tropas soviéticas liberaron rápidamente a Bulgaria y Rumania de los nazis.
En la foto: los habitantes del pueblo de Omolitsa dan la bienvenida al piloto soviético Semión Boyko, el primero en llegar a tierra yugoslava, el 1 de octubre de 1944.
En la foto: los habitantes del pueblo de Omolitsa dan la bienvenida al piloto soviético Semión Boyko, el primero en llegar a tierra yugoslava, el 1 de octubre de 1944.

26/30
© Sputnik / Yevgeny Khaldei
En marzo de 1944, comenzó la operación de las tropas soviéticas para liberar a Europa del nazismo. Las tropas soviéticas liberaron rápidamente a Bulgaria y Rumania de los nazis.
En la foto: los habitantes del pueblo de Omolitsa dan la bienvenida al piloto soviético Semión Boyko, el primero en llegar a tierra yugoslava, el 1 de octubre de 1944.
En la foto: los habitantes del pueblo de Omolitsa dan la bienvenida al piloto soviético Semión Boyko, el primero en llegar a tierra yugoslava, el 1 de octubre de 1944.
© Sputnik / Георгий Зельма / Acceder al contenido multimediaSoldados atacan con ametralladoras en las batallas por Varsovia, el 8 de agosto de 1944.

Soldados atacan con ametralladoras en las batallas por Varsovia, el 8 de agosto de 1944.
© Sputnik / Acceder al contenido multimediaEl Ejército húngaro y las unidades nazis en Hungría opusieron una feroz resistencia a las tropas soviéticas. La operación de Budapest duró desde el 29 de octubre de 1944 hasta el 13 de febrero de 1945.

El Ejército húngaro y las unidades nazis en Hungría opusieron una feroz resistencia a las tropas soviéticas. La operación de Budapest duró desde el 29 de octubre de 1944 hasta el 13 de febrero de 1945.
© Sputnik / Yevgeny KhaldeiEl 16 de abril de 1945 comenzó la operación ofensiva de Berlín, durante la cual el Ejército Rojo ocupó Berlín, lo que llevó a la rendición incondicional de Alemania.
En la foto: trofeo de morteros de seis tubos. Viena, Austria, el 19 de abril de 1945.
En la foto: trofeo de morteros de seis tubos. Viena, Austria, el 19 de abril de 1945.

29/30
© Sputnik / Yevgeny Khaldei
El 16 de abril de 1945 comenzó la operación ofensiva de Berlín, durante la cual el Ejército Rojo ocupó Berlín, lo que llevó a la rendición incondicional de Alemania.
En la foto: trofeo de morteros de seis tubos. Viena, Austria, el 19 de abril de 1945.
En la foto: trofeo de morteros de seis tubos. Viena, Austria, el 19 de abril de 1945.
© Sputnik / Yevgeny KhaldeiEl acta de capitulación alemana fue firmada dos veces: el 7 de mayo de 1945, en Reims (Francia) y, a petición de Stalin, en la noche del 8 al 9 de mayo en las afueras de Berlín.
En la foto: la bandera de la victoria sobre Berlín, el 2 de mayo de 1945.
En la foto: la bandera de la victoria sobre Berlín, el 2 de mayo de 1945.

30/30
© Sputnik / Yevgeny Khaldei
El acta de capitulación alemana fue firmada dos veces: el 7 de mayo de 1945, en Reims (Francia) y, a petición de Stalin, en la noche del 8 al 9 de mayo en las afueras de Berlín.
En la foto: la bandera de la victoria sobre Berlín, el 2 de mayo de 1945.
En la foto: la bandera de la victoria sobre Berlín, el 2 de mayo de 1945.