"De momento podemos seguir tranquilos, creo que en el futuro también, esta vacuna tiene una respuesta estable ante las mutaciones del virus", dijo Rízhikov en un vídeo emitido por la oficina nacional de protección al consumidor, Rospotrebnadzor, a través de su cuenta de Instagram.
Precisó que cada semana la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica datos sobre cualquier nueva mutación detectada del coronavirus.

"Esta vacuna no deja una inmunidad de por vida, lo que es una cosa buena, es decir, no nos hacemos ningún cambio de por vida", puntualizó Rízhikov.
Agregó que además no hay restricciones en cuanto a la revacunación con 'EpiVacCorona'.
"Las pruebas de seguridad de la vacuna se llevan a cabo en la primera fase de los ensayos clínicos. Estos estudios ya se han completado y muestran la seguridad absoluta de la vacuna que hemos creado", subrayó el científico.
Mencionó que los ensayos de otras vacunas desarrolladas en la misma plataforma que la vacuna del centro Vector mostraron que estas vacunas no afectan la función reproductora.
En cuanto a 'EpiVacCorona', los estudios sobre su toxicidad reproductiva casi terminaron, dijo Rízhikov.
Reveló que a la tercera fase de los ensayos serán admitidos más de 3.000 voluntarios.

El pasado 11 de agosto, Rusia registró oficialmente su primera vacuna contra el COVID-19, desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. Se trata de una autorización especial: la vacuna se puede administrar solo a las personas de los grupos de riesgo y bajo un control estricto.
Sputnik V (nombre comercial de la vacuna) genera inmunidad por hasta dos años.
En total, las instituciones científicas de Rusia desarrollan 26 vacunas contra COVID-19, según la titular de Rospotrebnadzor, Anna Popova.