https://sputniknews.lat/20210707/impuesto-a-las-multinacionales-creado-por-las-naciones-ricas-para-su-beneficio-propio-1113884857.html
Impuesto a las multinacionales: creado por las naciones ricas para su beneficio propio
Impuesto a las multinacionales: creado por las naciones ricas para su beneficio propio
De los 270.000 millones de dólares que se estima que recaudaría la tasa global respaldada por 130 países, 60% del dinero iría solo a una decena de ellos.
2021-07-07T22:15+0000
2021-07-07T22:15+0000
2021-07-07T22:15+0000
contante y sonante
g20
joe biden
g7
tasas
multinacionales
tributo
impuesto
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/07e5/07/07/1113884530_14:0:626:344_1920x0_80_0_0_35085edadb9a6193a4877b1d78e031e4.jpg
Impuesto a las multinacionales: creado por las naciones ricas para beneficiarse a ellas mismas
De los 270.000 millones de dólares que se estima que recaudaría el impuesto mínimo global respaldado por 130 países, el 60% del dinero iría a una decena de ellos. Sputnik consultó sobre el tema a Luis Moreno, coordinador del área de Justicia Fiscal de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd).
130 de las 139 naciones que componen el Marco Inclusivo de BEPS —un espacio que trabaja para evitar que las multinacionales basen sus operaciones en paraísos fiscales— dieron el visto bueno a la creación de un impuesto mínimo global de 15% a las multinacionales.El gravamen afectará a aquellas empresas de economía digital cuyas operaciones sean superiores a los 750 millones de dólares. Sin embargo, según explicó a Sputnik el analista peruano Luis Moreno, deja afuera a empresas extractivas y financieras, por lo que acota el número de países que cuentan con tales compañías en su territorio."El diseño [de la política] lo que hace es que sean los países del G7 y algunos otros más los que recuperen ese margen de ganancia, dado que son sus empresas multinacionales las que están haciendo estas operaciones", apuntó el coordinador de Latindadd.El experto se refirió también a la historia de este impuesto, las formas en que podría ser más justo y el efecto que tendrá en América Latina. Esto y más en Contante y Sonante. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.En Radio Illimani - Patria Nueva de Bolivia, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2021
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/07e5/07/07/1113884530_90:0:549:344_1920x0_80_0_0_2ba7e4253be021c32fb76f3c96b979e9.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
impuesto, 15%, multinacionales, joe biden, g7, g20, estados unidos, potencias mundiales, países en desarrollo, américa latina, gravámenes, impuestos,
impuesto, 15%, multinacionales, joe biden, g7, g20, estados unidos, potencias mundiales, países en desarrollo, américa latina, gravámenes, impuestos,
Impuesto a las multinacionales: creado por las naciones ricas para su beneficio propio
De los 270.000 millones de dólares que se estima que recaudaría la tasa mínima global respaldada por 130 países, 60% del dinero iría a una decena de ellos. Sputnik consultó sobre el tema a Luis Moreno, coordinador del área de Justicia Fiscal de la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd)
130 de las 139 naciones que componen el Marco Inclusivo de BEPS —un espacio que trabaja para evitar que las multinacionales basen sus operaciones en paraísos fiscales— dieron el visto bueno a la creación de un
impuesto mínimo global de 15% a las multinacionales.
El gravamen afectará a aquellas empresas de economía digital cuyas operaciones sean superiores a los 750 millones de dólares. Sin embargo, según explicó a
Sputnik el analista peruano Luis Moreno, deja afuera a
empresas extractivas y financieras, por lo que acota el número de países que cuentan con tales compañías en su territorio.
"El diseño [de la política] lo que hace es que sean los países del G7 y algunos otros más los que recuperen ese margen de ganancia, dado que son sus empresas multinacionales las que están haciendo estas operaciones", apuntó el coordinador de Latindadd.
"En la redistribución global lo que haría es que las grandes potencias recojan el 60% de impuestos que se tiene a nivel global, dejando al resto de países un 40% de lo que quede de esa recaudación", agregó.
El experto se refirió también a la historia de este impuesto, las formas en que podría ser más justo y el efecto que tendrá en América Latina.
Esto y más en Contante y Sonante. Pueden escucharnos todos los días a las 19 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.
En Uruguay, se transmite en Radio M24 (frecuencia 97.9 de Montevideo y 102.5 de Maldonado) los lunes y miércoles a las 19 horas, y sábados a las 12 horas.
En Radio Illimani - Patria Nueva de Bolivia, a través de 94.3 FM (señal para todo el país) y en 93.7 FM (Cochabamba), de lunes a viernes de 4 a 5 horas. En Radio Kawsachun Coca (FM 99.1 de Cochabamba y FM 99.9 Trópico), de 22 a 23 horas.