- Sputnik Mundo, 1920
Estilo de vida
Lo más actual e interesante para tu salud, ocio y entretenimiento.

Mucho romanticismo y más sexo de cara al futuro: la canción de nunca acabar

© Foto : Instagram / rosalia.vtRosalía, cantante española
Rosalía, cantante española - Sputnik Mundo, 1920, 16.12.2021
Síguenos en
El amor romántico protagoniza la mayoría de las canciones que han copado nuestras listas de éxitos desde los años 60 según la Universidad de Málaga. El estudio destaca la aparición de un nuevo perfil de artistas femeninas empoderadas que canta al sexo y al disfrute, lejos de los clichés machistas que han dominado la industria.
Pon la radio. Pon música y escucha la letra. Te lo adivino, ¿a que la canción va de amoríos? Es una apuesta segura, sobre todo ahora que unos antropólogos andaluces han decidido analizar cientos de canciones con su temática y discurso. Y no te sorprenderá mucho, pero las canciones que escuchamos desde los 60 tienen mucho de machismo y cosificación.
1.838 canciones. De una en una, analizando cada frase y estribillo, en busca de patrones comunes. El equipo grupo Etnomedia-CD de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga (UMA) ha hecho un recorrido a través de las canciones que nos vienen marcando desde hace décadas, los números uno de la radio fórmula dicen mucho sobre nuestra sociedad.
Portada del cómic 'Doña Concha', de Carla Berrocal - Sputnik Mundo, 1920, 28.11.2021
España
Concha Piquer, de reina española de la música popular a ser instrumentalizada por el franquismo
La primera conclusión que los responsables del estudio, Silvia Escobar y Manuel Montalbán, extraen del rastreo de las canciones es obvia: el tema más recurrente es el amor. El 72% de las canciones analizadas trata sobre relaciones interpersonales, y por supuesto, entre ellas, la mayoría (61,4%) canta al amor romántico.
Las canciones no son de ningún estilo determinado, es más, se han analizado todos los éxitos que llegaron al número uno en la emisora Los 40 Principales desde la década de los 60 hasta 2017. "Queríamos una mirada transversal, así que no clasificamos por géneros, solo hemos analizado los números uno teniendo en cuenta su notoriedad", nos cuenta Silvia Escobar.
Los investigadores han dado con patrones de dominación masculina, machismo pujante y sonante que han ordenado en tres grupos: Coge pista que es hora de bailar al son del amor romántico, del amor hedonista o del amor tóxico según la clasificación de la UMA. "Apreciamos una enorme evolución en la voz y en el rol de la mujer, que gana protagonismo y muestra que hay salida a situaciones tóxicas en el amor nocivo, por ejemplo", comparte Escobar.
© Foto : UMA / Silvia Escobar (izq.) y Manuel Montalbán (dcha.) Silvia Escobar y Manuel Montalbán
Silvia Escobar y Manuel Montalbán - Sputnik Mundo, 1920, 14.12.2021
Silvia Escobar y Manuel Montalbán

Baila y empodérate

El análisis de Etnomedia-CD confirma el empoderamiento de la mujer en los últimos años, sobre todo, gracias a nuevos géneros latinos y urbanos: el trap y el reggaetón confirma un nuevo rol de la mujer en las canciones de éxito, y este rol no está exento de controversias.
¿El perreo empodera? Es un debate profundo en el feminismo. Pero hay nuevas artistas que hablan en primera persona, que son dueñas –o eso aparentan– de sus carreras y que han erradicado esa figura de un productor masculino y paternalista que les dice qué y cómo cantar para triunfar. Rosalía juega a ese papel de mujer poderosa en su videoclip 'La Fama', con una puñalaita final a The Weeknd, la estrella masculina del momento.
¿Ahora son las mujeres las que dan estocadas?, eso se traduce del análisis de la UMA. "Antes de Rosalía ya hubo otras mujeres pioneras, desde Ivy Queen a Lorna, que llevan mucho tiempo cantando desde la reivindicación, su quiero bailar, ser sexy cuando y con quien quiero y acostarme con quien me da la gana".
El grupo de música Tanxugueiras - Sputnik Mundo, 1920, 22.11.2021
España
Panderetas con reguetón: Tanxugueiras, el sonido tradicional gallego que puede ir a Eurovisión
Estas artistas siempre han estado ahí, la cuestión es que la actual cuota de representación, al ritmo de trap y reggaetón, aumenta el volumen de estas voces femeninas empoderadas. La cuestión que ocupa a ciertos sectores del feminismo es si este movimiento no acabará perdiendo contenido y banalizándose. Es decir, que la reivindicación feminista no acabe formando parte del mismo circo de la industria musical que tantas veces ha cosificado como objeto sexual a la mujer.
"Llevar un mensaje reivindicativo y feminista al mainstream y a lo comercial puede ser conflictivo, hay ejemplos como el éxito de Becky G 'Mayores', aunque al final, lo importante es que se lleva el pensamiento crítico y dilemas a una audiencia que no tendría estos debates si no los oyera en una canción", cuenta Escobar, la responsable del estudio.
Escobar advierte cómo ha aumentado el elenco de voces femeninas jóvenes y de éxito, en España además de Rosalía contamos con Lola Índigo o Beatriz Luengo, "que son el anverso a artistas con un discurso más patriarcal como Maluma".

Tres tipos de enamoramiento

Las canciones se enmarcan en tres grandes grupos que hablan de amor y, sobre todo, el amor romántico. Pero desde hace décadas, ese romanticismo no es lo mismo para ellos y para ellas. "Mientras que los hombres cuentan cómo enamorar a una mujer, en esta categoría las mujeres se identifican como las causantes del dolor", afirma Escobar. Esa imagen de mujer bella pero inalcanzable y que provoca dolor, algo así como una enfermedad y por lo tanto como un mal "es la mala mujer más clásica de la música pop y rock".
Otro grupo de canciones nos habla del amor hedonista, que es un nicho creciente. Desde el 2006, la cuota de letras de carácter más sexual, más superficial pero focalizadas al momento, al disfrute y la belleza –¡carpe diem!– no dejan de crecer, copando el 30%.
En estas letras se comparte la experiencia sexual y, también en este caso, sigue siendo el hombre el que habla mayoritariamente de sexo, ¿acaso la voz de ellas no importa?. Las mujeres también se presentan en este grupo como culpables en los éxitos evaluados.

Amor tóxico en la pista de baile

El tercer grupo minoritario de canciones nos habla del amor tóxico donde aparecen mujeres sumisas y hombres controladores. Entramos en los estribillos dolorosos y peligrosos, representan solo el 9,5% de las canciones analizadas, pero también este grupo va creciendo con la aparición de nuevos géneros.
"Para la mujer se reserva el espacio mayoritario de víctima paciente del desamor o la infidelidad y el improperio para aquellas que optan por una visión hedonista de las relaciones", destacan los autores.
En cualquier caso, en este grupo de letras de amor tóxico también ha habido una evolución. Por ejemplo, hay letras de los 60 ó 70, en las que el hombre cantaba "soy como el aire, voy pegado a ti siguiéndote al andar, no puedes escapar, ¡no te resista nunca!". Un hit muy de manada que hoy nos provocaría algo de ruido mental. "Son canciones en las que se puede percibir el control del hombre sobre la mujer. El papel de sumisión se prolonga hasta los 90". Ya te lo cantaba Malú en "Toda… de arriba abajo, toda entera y tuya, aunque mi vida corra peligro…".
Con la llegada de la ley integral contra la violencia de género (2004) apareció por primera vez el maltrato con éxitos como los de Bebe (Malo y Ella) o Andy y Lucas. Pero no es hasta el nuevo milenio cuando llega el discurso distinto en el que la mujer canta y supera la sumisión de los 90. Ahora son fuertes y pueden salir de esas relaciones dañinas.

¿Cómo nos cantaremos en el futuro?

Sobre el futuro, tras analizar las idas y venidas del amor en la música Escobar pronostica el aumento de las letras hedonistas, más proporción de personalidad femenina con voz empoderada y también una mayor sexualización de los contenidos musicales, "si antes había algunas letras que exponían incluso una violencia latente, esa violencia se traslada a un sexo mucho más explícito".
Y sobre la polémica sobre si el perreo cosifica a las mujeres o las empodera, la analista propone revisar escándalos y prejuicios. "Durante años hemos naturalizado que fueran los hombres los que cantaban sobre el sexo, pero ahora nos escandaliza que sean las artistas las que cantan o bailan con sensualidad, la cuestión es por qué nos escandaliza cuando lo hacen ellas". Al fin, tras muchos cambios de ritmo, el machismo podría ir quedando fuera de compás y tono en los éxitos del futuro. "Se trata de romper los discursos de dominación que pretenden convertir a la mujer en mero objeto de seducción y satisfacción", concluyen los investigadores.
Fotograma de 'Ateo' de C. Tangana y Nathy Peluso - Sputnik Mundo, 1920, 13.10.2021
España
Dimisiones y 15.000 euros: el baile de C. Tangana y Nathy Peluso sacude la catedral de Toledo
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала