https://sputniknews.lat/20230724/argentina-instaura-un-tipo-de-cambio-mas-alto-para-el-agro-y-economias-regionales-1141868461.html
Argentina instaura un tipo de cambio más alto para el agro y economías regionales
Argentina instaura un tipo de cambio más alto para el agro y economías regionales
BUENOS AIRES (Sputnik) — El Gobierno argentino estableció un tipo de cambio diferencial para el sector agroexportador y las economías regionales por el que el... 24.07.2023, Sputnik Mundo
2023-07-24T17:02+0000
2023-07-24T17:02+0000
2023-07-24T17:02+0000
américa latina
argentina
fondo monetario internacional (fmi)
📈 mercados y finanzas
💶 divisas
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdn2.img.sputniknews.lat/img/07e5/05/1c/1112662046_0:0:2731:1537_1920x0_80_0_0_fd36e25bb3c978fa243a0dae854308b9.jpg
El Gobierno de Alberto Fernández espera estimular las exportaciones con este cambio especial contemplado en el Programa de Incremento Exportador, cuya última edición, que estuvo vigente hasta el 31 de mayo, contemplaba un tipo de cotización de 300 pesos por dólar para el complejo sojero, el sorgo, la cebada, el girasol y algunos productos de las economías regionales. "Es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central [BCRA], estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado", señaló en su decreto el Ejecutivo. En la actualidad, el cambio oficial del dólar se ubica este lunes en las 282,5 unidades para la venta. Con esta medida, el Ejecutivo espera recaudar 2.000 millones de dólares adicionales. Importaciones más caras El Ministerio de Economía, conducido por el ministro Sergio Massa, precandidato del oficialismo a la presidencia, estableció además un nuevo impuesto a las importaciones, en plenas negociaciones con el FMI para reformular un acuerdo que permite refinanciar 44.000 millones de dólares. A través del decreto 377, el Gobierno estipuló que las importaciones de servicios tendrán un gravamen adicional del 25%, con excepción de salud y educación, los fletes, que pagarán 7,5%, y los recitales, que ya abonan 30%. El denominado Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) se aplicará también para la importación de bienes, salvo medicamentos y material para combatir el fuego; suntuarios, que ya pagan 30%; combustibles, lubricantes y otros bienes relacionados con la energía, y productos incluidos en la canasta básica alimentaria, que mide el umbral de la indigencia. Las importaciones de bienes relacionados con la agroindustria o el sector automotriz no se verán afectados por estas resoluciones. Para desalentar la salida de reservas del Banco Central, el Gobierno estableció un recargo adicional sobre el denominado dólar ahorro o solidario, que es el que pueden atesorar las personas físicas con un límite de hasta 200 dólares por mes, y que ahora se equiparará con el dólar tarjeta, con el que se pagan bienes y servicios del exterior con un tope de 300 dólares mensuales. En base a las nuevas disposiciones, el dólar ahorro pasará a equivaler 493 pesos según la cotización, 39 pesos más que el tipo de cambio que había hasta el viernes pasado. Esta serie de medidas fiscales y cambiarias se oficializaron a horas de que el Gobierno anunciara un entendimiento con el FMI para revisar el acuerdo alcanzado en marzo de 2022 que permite refinanciar un préstamo de 44.000 millones entregado al Ejecutivo de Mauricio Macri (2015-2019) en 2018. Con escasas reservas internacionales y afectada por los efectos de una sequía que han mermado las exportaciones del sector agrícola, Argentina espera concretar esta semana un cambio en las metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas que establece el convenio vigente. La nación sudamericana también cuenta con que el FMI adelante los desembolsos trimestrales que estipula el acuerdo, en el contexto de un nuevo entendimiento que perdure por los próximos meses, ante las elecciones generales que el país tiene previsto celebrar en octubre. La nación sudamericana, que es la mayor deudora del FMI, tiene pendiente la quinta de las 10 auditorías trimestrales del organismo que supervisan el cumplimiento del programa, en base al cual el país se comprometió a reducir el déficit fiscal a 1,9% en 2023 y a 0,9% en 2024.
https://sputniknews.lat/20230724/argentina-anuncia-medidas-cambiarias-con-las-que-piensa-recaudar-2000-millones-de-dolares-1141852221.html
argentina
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2023
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdn1.img.sputniknews.lat/img/07e5/05/1c/1112662046_0:0:2731:2048_1920x0_80_0_0_449842ec2494a4a3816dae3edf54abb8.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
argentina, fondo monetario internacional (fmi), 📈 mercados y finanzas, 💶 divisas
argentina, fondo monetario internacional (fmi), 📈 mercados y finanzas, 💶 divisas
Argentina instaura un tipo de cambio más alto para el agro y economías regionales
BUENOS AIRES (Sputnik) — El Gobierno argentino estableció un tipo de cambio diferencial para el sector agroexportador y las economías regionales por el que el dólar equivale a 340 pesos hasta el 31 de agosto, dentro de un paquete de medidas que siguen a un principio de acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"Contravalor excepcional y transitorio de pesos trescientos cuarenta ($340) por cada dólar estadounidense", señala el decreto 378 publicado en el Boletín Oficial.
El Gobierno de Alberto Fernández espera estimular las exportaciones con este cambio especial contemplado en el Programa de Incremento Exportador, cuya última edición, que estuvo vigente hasta el 31 de mayo, contemplaba un tipo de cotización de 300 pesos por dólar para el complejo sojero, el sorgo, la cebada, el girasol y algunos productos de las economías regionales.
"Es necesario continuar la implementación de políticas que tiendan al fortalecimiento de las reservas del Banco Central [BCRA], estimulando la generación de ingresos genuinos del Estado", señaló en su decreto el Ejecutivo.
En la actualidad, el cambio oficial del dólar se ubica este lunes en las 282,5 unidades para la venta. Con esta medida, el Ejecutivo espera recaudar 2.000 millones de dólares adicionales.
El Ministerio de Economía, conducido por el ministro Sergio Massa, precandidato del oficialismo a la presidencia, estableció además un nuevo impuesto a las importaciones, en plenas negociaciones con el FMI para reformular un
acuerdo que permite refinanciar 44.000 millones de dólares. A través del decreto 377, el Gobierno estipuló que las importaciones de servicios tendrán un gravamen adicional del 25%, con excepción de salud y educación, los fletes, que pagarán 7,5%, y los recitales, que ya abonan 30%.
El denominado Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) se aplicará también para la importación de bienes, salvo medicamentos y material para combatir el fuego; suntuarios, que ya pagan 30%; combustibles, lubricantes y otros bienes relacionados con la energía, y productos incluidos en la canasta básica alimentaria, que mide el umbral de la indigencia.
Las importaciones de bienes relacionados con la agroindustria o el sector automotriz no se verán afectados por estas resoluciones.
Para desalentar la salida de reservas del Banco Central, el Gobierno estableció un recargo adicional sobre el denominado dólar ahorro o solidario, que es el que pueden atesorar las personas físicas con un límite de hasta 200 dólares por mes, y que ahora se equiparará con el dólar tarjeta, con el que se pagan bienes y servicios del exterior con un tope de 300 dólares mensuales.
En base a las nuevas disposiciones, el dólar ahorro pasará a equivaler 493 pesos según la cotización, 39 pesos más que el tipo de cambio que había hasta el viernes pasado. Esta serie de medidas fiscales y cambiarias se oficializaron a horas de que el Gobierno anunciara un entendimiento con el FMI para revisar el acuerdo alcanzado en marzo de 2022 que permite refinanciar un préstamo de 44.000 millones entregado al Ejecutivo de Mauricio Macri (2015-2019) en 2018.
Con escasas reservas internacionales y afectada por los efectos de una sequía que han mermado las exportaciones del sector agrícola, Argentina espera concretar esta semana un cambio en las metas fiscales, monetarias y de acumulación de reservas que establece el convenio vigente.
La nación sudamericana también cuenta con que el FMI adelante los desembolsos trimestrales que estipula el acuerdo, en el
contexto de un nuevo entendimiento que perdure por los próximos meses, ante las elecciones generales que el país tiene previsto celebrar en octubre. La nación sudamericana, que es la mayor deudora del FMI, tiene pendiente la quinta de las 10 auditorías trimestrales del organismo que supervisan el cumplimiento del programa, en base al cual el país se comprometió a reducir el déficit fiscal a 1,9% en 2023 y a 0,9% en 2024.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.