América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

¿Por qué la crisis de seguridad en Ecuador tendría que combatirse de forma regional?

© Marcos PinPolicías ecuatorianos trasladando a familiares del narcotraficante ecuatoriano conocido como Fito
Policías ecuatorianos trasladando a familiares del narcotraficante ecuatoriano conocido como Fito - Sputnik Mundo, 1920, 23.01.2024
Síguenos en
La respuesta a la crisis de seguridad en Ecuador debe ser internacional y nuclear a todos los países de América, coincidieron los expertos consultados por Sputnik. En los últimos días, varios Gobiernos de la región comenzaron a mantener contactos para coordinar a sus organismos de seguridad con el fin de evitar una escalada del crimen trasnacional.
La detención en Argentina de ocho personas del entorno de José Adolfo Macias Villamar, conocido como Fito y señalado como líder del grupo criminal los Choneros, puso en alerta a los países sudamericanos sobre las redes tejidas por las organizaciones delictivas ecuatorianas en la mira del Gobierno de Daniel Noboa. Al mismo tiempo, agentes de Inteligencia de Colombia buscaban confirmar la hipótesis de que el propio Fito se encontraría en territorio colombiano, presuntamente con protección de disidencias de las FARC.
En ese marco, los ministros de Exteriores, Defensa y Seguridad Interna de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron en Lima el 21 de enero para trabajar en una mejora de la coordinación de sus fuerzas de seguridad. En el encuentro, los jerarcas acordaron la creación de una Red Andina de Seguridad 24/7 y definieron otras medidas para fortalecer la seguridad en las fronteras.
En un diálogo con Sputnik, el politólogo ecuatoriano especializado en temas de seguridad Pablo Medina Pérez enfatizó que la respuesta a la problemática ecuatoriana debe ser internacional porque se trata de una cuestión "que trasciende absolutamente al país".

"Ecuador (...) es un país de tránsito y almacenamiento de cocaína que viene principalmente de Colombia, luego de Perú y un poco de Bolivia. Ahí ya tenemos que la crisis es al menos a nivel de la región", afirmó el experto.

En ese sentido, el analista colombiano Luis Fernando Trejos apuntó que lo que ha fortalecido a los grupos criminales ecuatorianos es el papel del puerto de Guayaquil como canal de exportación de la cocaína hacia otros mercados, principalmente el estadounidense. Estos grupos, señaló, se especializaron en "prestar servicios logísticos" para exportar la droga, haciéndose más poderosos e incursionando incluso en el control de algunos territorios.
Trejos remarcó que la coordinación entre los países debe centrarse en "compartir información y algún tipo de cooperación judicial" tanto para extraditar a los criminales como para "aportar pruebas" en causas con aristas trasnacionales.
Daniel Noboa, presidente de Ecuador - Sputnik Mundo, 1920, 22.01.2024
América Latina
El presidente de Ecuador afirma que "hay más tranquilidad" en el país
Además, señaló que la colaboración debe servir para aportar a la "especialización de las unidades", ya que actualmente Ecuador "no cuenta con las capacidades políticas, militares ni judiciales para enfrentar el problema" en solitario.
Para Medina Pérez, uno de los grandes problemas se da en las fronteras sudamericanas, donde "incluso por cuestiones geográficas es muy difícil el control". En ese sentido, mencionó el ejemplo de la frontera entre Ecuador y Colombia, que "en más del 80% está en una zona selvática" y "en la realidad es prácticamente imposible controlarla". El otro problema, señaló, es que muchas fronteras de la región son "vivas", es decir, tienen población con lazos familiares o comerciales a ambos lados, por lo que no pueden establecerse férreas limitaciones al tránsito de personas.
Medina Pérez consideró que uno de los aspectos clave para atender esta situación es mejorar la "confianza" entre las fuerzas policiales de los países sudamericanos. "Es perfectamente entendible que Colombia no confíe mucho en Ecuador y que Ecuador no confíe en Perú, etcétera, porque no tenemos un proceso de construcción comunitaria como el europeo y seguimos siendo países muy distintos entre nosotros en temas institucionales", diagnosticó.
Ecuador.  - Sputnik Mundo, 1920, 22.01.2024
América Latina
Ecuador suma 2.763 detenciones durante el estado de excepción vigente
El politólogo ecuatoriano subrayó la necesidad de encontrar una solución "supraestatal" a esta cuestión y defendió que "lo ideal hubiese sido el desarrollo de la Unasur", en referencia a los avances en materia de coordinación institucional que había logrado el bloque sudamericano conformado en 2008.
En ese sentido, Medina Pérez destacó que la Unasur "no partió de cero ni quiso inventar el agua tibia" sino que buscó fortalecer iniciativas que ya existían. Para el experto, una actitud así podría "ser replicada en temas de seguridad".

"Lo que se podría hacer es comenzar a sumar diferentes mecanismos que ya existen y son eficientes, por ejemplo, en el Mercosur. Sería un primer paso y no hay que ser ambiciosos diciendo 'vamos a generar una integración como la Unasur' porque sabemos que a nivel político genera muchos problemas; hay que generar cosas concretas con el nombre que quieran, como Foro Sudamericano de Seguridad", propuso el ecuatoriano.

Para Medina Pérez, solo la suma de este tipo de esfuerzos podrá hacer que las fuerzas de seguridad de la región "se vayan adaptando y generando confianza y sistemas institucionales que sean compatibles".

Organizaciones criminales vs. Estados

Trejos remarcó que la posible estancia de alias Fito en territorio colombiano es, por el momento, tan solo una "hipótesis". Sin embargo, consideró que no es trata de un pensamiento "descabellado" en función de que ya existen antecedentes de coordinaciones entre grupos criminales de la región.
En ese sentido, Trejos recordó la detención en 2001 del criminal brasileño conocido como Fernandinho, que en esa época era considerado el narcotraficante más importante de Brasil. El delincuente brasileño fue atrapado en territorio colombiano, donde hacía negocios con uno de los jefes de las FARC, conocido como Negro Acacio.

"La cooperación criminal es de vieja data, entendiendo que cuando hablamos de narcotráfico aparecen varios eslabones en actividades puntuales. Las organizaciones colombianas controlan territorios en los que se produce la cocaína, otras organizaciones son expertas en la logística para la exportación hacia EEUU o Europa, otras organizaciones de corte más empresarial actúan cooptando autoridades para asegurar que la droga siga hacia el norte, organizaciones mexicanas son las grandes comercializadoras en las calles estadounidenses y otras que son expertas en lavar el dinero", enumeró el analista.

Trejos explicó que la coordinación entre todos estos eslabones "no está basada en afinidades políticas o ideológicas" sino que actúan como "empresas criminales meramente motivadas por el lucro".
En el mismo sentido, Medina Pérez explicó que al pertenecer al "mundo privado ilegal", este tipo de organizaciones se mueven a partir de "un factor que organiza las cosas en el mundo privado que es la rentabilidad: si produce dinero funciona, si no produce dinero no funciona". Esa naturaleza les otorga una ventaja contra el "mundo público", que debe centrarse en "el bienestar de la sociedad".
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала