Zona violeta

¿Cómo se tradujo la palabra pandemia a las lenguas indígenas del Amazonas?

En los ocho idiomas originarios que aún se hablan en la Amazonía ecuatoriana no existía un término que significara pandemia y hubo que traducirlo según la cultura de cada pueblo. Palabras asociadas a la guerra o a la enfermedad fueron redefinidas para transmitir a las comunidades el riesgo del coronavirus y las formas de prevenirlo.
Lea en Sputnik

En la Amazonía ecuatoriana hay 11 pueblos originarios pero solo ocho mantienen aún sus lenguas: shuar, achuar, waorani, kichwa, shiwiar, cofán, siona y siacopai. En ninguna de ellas existe una palabra para definir pandemia, lo que indica que en los últimos tiempos no ha vivido una situación similar a la actual.

Organizaciones de DDHH ecuatorianas preocupadas por casos de COVID-19 en Amazonía
"Apenas declarado el estado de emergencia activamos una campaña de información para transmitir en las radios y en las redes sociales. Vimos la necesidad de que estos contenidos fueran difundidos en los idiomas de las comunidades y por eso trabajamos con los jóvenes del equipo de comunicación de la región amazónica llamados lanceros digitales", dijo Andrés Tapia, dirigente de comunicación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía ecuatoriana (Confeniae).

Ellos fueron los encargados de traducir los mensajes a cada una de las lenguas, un trabajo que resultó más difícil en algunos idiomas que en otros. El shuar y el kichwa, al ser los más hablados, fueron los más sencillos.

En kichwa pandemia se tradujo como unguykuna, un término existente que significa afectación muy grave o "enfermedad de las enfermedades". Mientras tanto en shuar se utilizó la palabra meset, cuya traducción literal en este idioma es "gravedad fuerte" y en realidad hace alusión a los problemas derivados de la guerra.

Población de la Amazonía ecuatoriana pasa a semáforo verde sin contagios de COVID-19
Las palabras fueron elegidas de acuerdo a la cultura de cada uno de los pueblos, el shuar más guerrero y el kichwa más pacífico, con una gran conciencia de la naturaleza y el presente. Para ello consultaron a los sabios mayores de las comunidades y a personas con una educación intercultural bilingüe.

"Todas las palabras son readaptadas, no hay una nueva que se haya construido en torno al tema pandemia porque tenía que ser un término que se entendiera. Si usamos enfermedad catastrófica entonces la gente va a poder comprender la magnitud del problema", concluyó Tapia.

Discutir