"Me parece muy importante que la Corte Penal Internacional tenga el ojo puesto en nuestro país para verificar que, en efecto, haya verdad, justicia, reparación y no repetición", según los principios adoptados en el acuerdo de paz de 2016 con la ahora disuelta guerrilla FARC, dijo Duque a periodistas en París, según se desprende de un comunicado de la presidencia.

El vicefiscal de la CPI, James Stewart, manifestó a inicios de este mes en Colombia preocupación por un proyecto de ley presentado al Congreso para crear un tribunal especial que juzgue a los agentes del Estado que hubieran incurrido en crímenes, pese a que ya existe la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) para entender en todos los casos, tanto de exguerrilleros como de fuerza pública.
Tema relacionado: Organismos colombianos piden que Fiscalía respete instituciones creadas para la paz
La iniciativa fue presentada por el gobernante Centro Democrático, que lidera el expresidente y senador derechista Álvaro Uribe (2002-2010), para modificar la JEP y que se designe a 14 magistrados para juzgar a los militares.

Por eso, la CPI está preocupada por la iniciativa para que los militares sean juzgados de manera diferenciada a los excombatientes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
Duque añadió que los colombianos quieren que haya paz, pero con legalidad, lo cual significa que "no haya impunidad para los máximos responsables de esos crímenes que todo el mundo rechaza y rechaza con contundencia".
Además: Riesgos para la paz y extradiciones de líderes de FARC en Gobierno de Duque

La fiscalía de la CPI tiene a Colombia bajo examen preliminar desde 2004 y ha recibido numerosas denuncias de crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en el marco de la guerra interna por agentes del Estado, paramilitares y guerrillas.
Los fiscales de la CPI examinan tres aspectos, jurisdicción, admisibilidad e interés de la justicia.