Las banderas de Canadá, México y EEUU - Sputnik Mundo

Los dos lados de la moneda para México

Sputnik te presenta un balance del acuerdo desde su entrada en vigor
Daniela Díaz
Mientras el 1 de enero de 1994 en Chiapas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se levantaba en armas, la cúpula política de México celebraba la entrada en vigor de uno de los tratados comerciales más importantes del país: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Con la promesa de que el TLCAN sería el motor de crecimiento económico que daría a México el impulso de posicionarse como potencia regional por sus exportaciones manufactureras y empleos bien remunerados, dicho tratado entró en vigor hace exactamente 30 años, en medio de un México convulso no solo económica, sino políticamente hablando.
A lo largo de estos 30 años, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha sido revisado, discutido y ratificado bajo un nuevo nombre: el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual entró en vigor en julio de 2020.
A tres décadas del inicio de dicho tratado que ha sido catalogado por el Gobierno mexicano como la herramienta para convertir “a la región de gran importancia económica a nivel mundial”, Sputnik presenta un análisis de lo que el TLCAN, ahora T-MEC, ha implicado para el país.
El inicio: la globalización, el camino a seguir
En entrevista con Sputnik, el doctor en Economía por la Universidad de Manchester y Académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Moritz Cruz señala que para 1994 el país venía de un proceso de cambios profundos en su economía. Proceso iniciado, por lo menos, una década atrás con su incorporación a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que, explica, buscaba eliminar las barreras comerciales.
“Entonces México inició este proceso de globalización, por decirlo así, en la década de los 80. A mediados de los 80 se profundiza y la cúspide viene a darse precisamente con la firma y la entrada del TLCAN”, apunta.

"El Tratado es el resultado de esta visión de llevar a México hacia, o insertar a la economía mexicana en el mundo globalizado; es decir, que México se viera como una potencia exportadora. Y qué mejor que hacerlo con la economía más poderosa -económicamente hablando- del mundo, sobre todo en ese momento (EEUU)", añade.

En charla con Sputnik, el doctor en Economía Política por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Oscar Rojas recuerda que en la década de los 90, México venía cargando con los resabios de una crisis gestada en los 80, por lo que la política económica del país trataba de convencer "que la opción era la modernidad".
“El problema es que para mediados de los 90, con este modelo, lo que hizo Salinas fue empezar a vender todas las empresas y abrir la economía mexicana así brutalmente, o sea, de un momento para otro (...) ese el shock, que México vivió en ese entonces”.
Banderas de México y EEUU - Sputnik Mundo, 1920, 01.08.2018
América Latina
México y EEUU retoman negociaciones en Washington para modernizar el TLCAN
Con él coincide Moritz Cruz, quien agrega que para aquellos años Estados Unidos y Canadá eran un par de naciones que venían empujando fuerte “esta nueva etapa de globalización”, por lo que la firma y entrada en vigor del TLCAN fue una señal importante hacia el mundo.
“Todo entra precisamente en el contexto de mostrarle al mundo que la globalización es el camino a seguir y particularmente en contraste con la reciente caída del bloque soviético”, pondera. “Con esto se viene a reforzar esta idea de que las políticas que se aplicaban en los países soviéticos no servían, no eran funcionales y que el camino predominante en las economías era el del libre comercio, la globalización, la apertura y el libre tránsito de inversiones”.
El balance: “los grandes ganadores en general han sido los sectores exportadores”
De acuerdo con datos oficiales publicados por el Gobierno de México en 2019, el último año de vigencia del TLCAN —que pasó a convertirse en T-MEC—, entre 1993 y 2017 el comercio de México con Estados Unidos creció casi seis veces al pasar de intercambio comercial de 88.300 millones de dólares a 522.200 millones, mientras que con con Canadá se elevó casi 8 veces al pasar de 2,7 millones de dólares a 21,1 millones.
Con la entrada en vigor del TLCAN, sentencia Oscar Rojas, México no solamente se abrió, sino que terminó de conectarse a la economía estadounidense.
i

Hasta septiembre de 2023, México se consolidó como el primer socio comercial de Estados Unidos al representar el 15,7% del total de intercambios estadounidenses de mercancías con el mundo, según datos de la Oficina del Censo de EEUU.

Aunque las cifras oficiales se podrían interpretar como favorecedoras para México al ser el principal socio comercial de la economía más grande del mundo, para el economista Moritz Cruz el balance del TLCAN es “de claroscuros”, pues a nivel macroeconómico, el país ha tenido efectos positivos. Sin embargo, estos no se ven reflejados a nivel interno.

"Yo creo que los grandes ganadores en general han sido los sectores exportadores de ambos países (México y EEUU). O sea, un grupo muy selecto, mientras que el resto de la economía pues no ha sido realmente beneficiaria de este proceso. Si acaso como consumidores tener acceso a más bienes y servicios pero a costa, a veces, de la pérdida de grandes empleos", sentencia.

México, explica el académico e investigador, pasó de ser un país que exportaba y dependía del petróleo, a exportar bienes manufacturados. Lo cual es generalmente el principal logro que se argumenta en términos de este tratado, pues es un indicador de que México ha transitado en su estructura productiva. Asimismo, se ha logrado estabilizar relativamente la inflación por largos períodos con tendencias a la baja y enfrentando las crisis con relativa estabilidad.
Pero por el lado contrario, el país latinoamericano no ha tenido el crecimiento esperado, pese a todo este proceso de apertura comercial y de gran auge exportador.
Crecen 4,48% exportaciones agroalimentarias mexicanas en periodo enero-mayo de 2023 - Sputnik Mundo, 1920, 19.07.2023
Economía
México presenta su nivel más alto de exportaciones agroalimentarias de las últimas tres décadas
"México ha crecido muy poco, el 2% anual aproximadamente. Así que si lo compara uno contra el crecimiento de la población que esté dejando un ingreso por persona prácticamente nulo", sentencia.
Este fenómeno se puede explicar al analizar que si bien se puede hablar de un auge exportador de México, lo cierto es que el ensamblado de la mayoría de los productos se hace “con mano de obra barata y con insumos importados”.
"Realmente México se ha convertido en un exportador de ensamblado. Lo que explica por qué la economía no crece, explica los bajos salarios del sector y explica el estancamiento de desarrollo económico de México (...) Sí es un gran exportador, pero quienes exportan, son las las empresas extranjeras que se vinieron a instalar sobre todo en la frontera norte. Es decir, no es, aunque se contabiliza para México, no es la economía ni el producto ni los productores mexicanos quienes exportan. Entonces ahí tienes el gran fallo del modelo".
Óscar Rojas agrega que si bien en México se instalaron cientos de maquiladoras en el país, realmente no hubo una transferencia de tecnología.

"Simplemente se estaba aprovechando del paraíso fiscal de facto que representa México, la geolocalización de México al estar justo al sur de la principal economía del mundo hasta ese entonces", señala.

El liberalismo, pondera, se caracteriza en que sistemáticamente la toma de decisiones económicas benefician al que invierte, no al que recibe la inversión. Eso, sentencia, ha significado un modelo semiindustrializado en el país.
“Y digo semiindustrializado, porque industrializado es cuando tú estás también como país obteniendo nueva tecnología y nuevos conocimientos. Y acá no hubo eso”.
El doctor Moritz Cruz destaca que una de las principales fallas del TLCAN y el modelo en que se basa es que sus ventajas no se han traducido ni en crecimiento ni en empleos bien remunerados ni en producción de bienes con tecnología propia. “Sí tienes un país que puedes decir que está globalizado, pero que se ha insertado en este proceso en la parte más baja de la cadena de producción, donde únicamente se dedican a ensamblar”.
México es el principal socio comercial de Estados Unidos en la actualidad. - Sputnik Mundo, 1920, 06.09.2023
Economía
Ante la economía volátil de EEUU, ¿cómo le afectará a México hacia las elecciones de 2024?
"La verdad es que ese proceso ha sido bastante fallido porque el bienestar, directamente los empleos y salarios, pues han sido realmente para un segmento muy reducido. Y como consecuencia, pues, no ha habido una mejoría en niveles de vida de la población en general", discierne.
i

De acuerdo con los más recientes datos del Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (Coneval), hasta 2022, el 36% de los mexicanos vivía en situación de pobreza, pues 36 de cada 100 personas en el país presentaban al menos una privación en sus derechos sociales y tenían un ingreso mensual por persona insuficiente para adquirir una canasta alimentaria, así como bienes y servicios necesarios

¿Qué sigue para México?
México no es el mismo que hace 30 años. En los últimos meses, más de 100 empresas chinas se instalaron en el país latinoamericano como parte de un proceso de relocalización, conocido como nearshoring, de acuerdo con datos de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China.
China es una de las naciones más fuertes en este momento y tiene especial interés en México. - Sputnik Mundo, 1920, 04.12.2023
América Latina
Cada vez más cerca de China que de EEUU: México prefiere los autos y las inversiones de Pekín
Desde el Gobierno de López Obrador las expectativas son optimistas. La secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, asegura que la nación "está en el mejor momento por su posición geopolítica" para aprovechar la relocalización de nuevas industrias que mueven grandes cantidades de capital.
Pero aunque México esté dispuesto a estrechar sus lazos con otras economías, tanto Moritz Cruz como Óscar Rojas vaticinan que un escenario complicado y largo para desanclar la economía mexicana de su vecino del norte.

Para el doctor Cruz, el TLCAN sí ha sido un factor “que ha propiciado que México realice, esencialmente, relaciones comerciales con Estados Unidos”. Sin embargo, destaca, “en cierta medida era inevitable, incluso sin tratado, porque por el peso que tiene Estados Unidos como economía y por la cercanía geográfica, pues era imposible que México volteara hacia otros lugares para comerciar, teniendo al principal mercado, a un lado”.

El hoy T-MEC tendrá su primera revisión en 2026 en donde, de acuerdo con la canciller Alicia Bárcena, México pondrá sobre la mesa ajustes en los rubros agrícola y laboral. Sin embargo, el Tratado sigue siendo válido hasta 2036.
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Volver al inicioVolver a la principal
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала