Yaku Pérez, candidato a presidente de Ecuador: "La espiral de violencia se nos va de las manos"
Yaku Pérez, candidato a presidente de Ecuador: "La espiral de violencia se nos va de las manos"
El candidato de la alianza Claro que se Puede aseguró a Sputnik que los ecuatorianos deben decidir "entre el pasado o el futuro, la corrupción o la honestidad... 19.08.2023, Sputnik Mundo
2023-08-19T18:21+0000
2023-08-19T18:21+0000
2023-08-20T15:09+0000
américa latina
ecuador
yaku pérez
política
pachakutik
confederación de nacionalidades indígenas de ecuador (conaie)
El 20 de agosto se definirá el futuro político del país sudamericano mediante la elección de un nuevo mandatario y una nueva Asamblea General.Entre los ocho presidenciables, el representante indígena Yaku Pérez afirmó, en diálogo con el programa Cara o Ceca de Sputnik, que su candidatura es "distinta" y que puede "ofrecer algo nuevo al Ecuador".Ante la crisis de inseguridad y la violencia asociada a la actividad criminal, el candidato de Claro que se Puede consideró que es necesario atacar los factores que dan origen a la delincuencia como la falta de educación y la exclusión social, entre otros.La tasa de homicidios en Ecuador en 2022 fue de 26 homicidios por cada 100.000 habitantes. Tan solo en el primer semestre del presente año se ubicó en 20 y según expertos la tasa podría subir a los 36 asesinatos por cada 100.000 habitantes para fines del 2023."Nunca pensábamos pasar de la paz social que era el Ecuador al país del infierno", lamentó el candidato. "Estamos en una espiral de violencia en la que vemos con tanta tristeza cómo el país se nos va de las manos", sostuvo.Pérez insistió en la necesidad de "resolver estos temas atacando la raíz" y reclamó la cooperación internacional para el combate al crimen asociado al narcotráfico, "porque en Ecuador no somos ni productores de droga ni consumidores. Nos hemos convertido de país de paso, en un país de distribución".Respecto a candidatos que proponen solucionar la violencia estructural del Ecuador a partir de modelos de endurecimiento en el combate al crimen y las penas, Pérez asume un camino programático diferente, basado en el acceso al empleo y la educación."Ellos tienen una política de mano dura, de endurecimiento de penas, de pena de muerte, de cadena perpetua. Piensan solucionar la violencia con más violencia, con más armas. Y eso no va con nuestra política", afirmó.En cambio, aseguró que la suya es una propuesta "con mano firme, bajo el marco constitucional, pero con la otra mano extendida para ofrecer educación y trabajo".El apoyo indígenaRespecto al quiebre de su candidatura con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Pérez subrayó que continúa representando al mundo indígena del país y que cuenta con el apoyo del Pachakutik, el brazo político de la Conaie, así como de otras fuerzas políticas indigenistas.Pérez sostuvo que los principales puntos de su programa en referencia al movimiento indígena son "pagar la deuda social, pagar la deuda ecológica, cuidar la naturaleza, impedir que haya explotación minera y en fuentes de agua, que se siga invadiendo la frontera petrolera. Es decir, políticas que cuiden la naturaleza, los bienes comunes".
El candidato de la alianza Claro que se Puede aseguró a Sputnik que los ecuatorianos deben decidir "entre el pasado o el futuro, la corrupción o la honestidad, el extractivismo o la ecología y entre la violencia o la paz".
Entre los ocho presidenciables, el representante indígena Yaku Pérez afirmó, en diálogo con el programa Cara o Ceca de Sputnik, que su candidatura es "distinta" y que puede "ofrecer algo nuevo al Ecuador".
Ante la crisis de inseguridad y la violencia asociada a la actividad criminal, el candidato de Claro que se Puede consideró que es necesario atacar los factores que dan origen a la delincuencia como la falta de educación y la exclusión social, entre otros.
"Proponemos ejecutar una política integral en materia de seguridad ciudadana y paz social en la que no solamente se solucione con violencia, con balas, sino con políticas de inclusión social", propuso Pérez.
"Nunca pensábamos pasar de la paz social que era el Ecuador al país del infierno", lamentó el candidato. "Estamos en una espiral de violencia en la que vemos con tanta tristeza cómo el país se nos va de las manos", sostuvo.
"Ecuador se desangra al haberse convertido en el segundo país más violento de América Latina", advirtió.
Pérez insistió en la necesidad de "resolver estos temas atacando la raíz" y reclamó la cooperación internacional para el combate al crimen asociado al narcotráfico, "porque en Ecuador no somos ni productores de droga ni consumidores. Nos hemos convertido de país de paso, en un país de distribución".
Respecto a candidatos que proponen solucionar la violencia estructural del Ecuador a partir de modelos de endurecimiento en el combate al crimen y las penas, Pérez asume un camino programático diferente, basado en el acceso al empleo y la educación.
"Ellos tienen una política de mano dura, de endurecimiento de penas, de pena de muerte, de cadena perpetua. Piensan solucionar la violencia con más violencia, con más armas. Y eso no va con nuestra política", afirmó.
En cambio, aseguró que la suya es una propuesta "con mano firme, bajo el marco constitucional, pero con la otra mano extendida para ofrecer educación y trabajo".
El apoyo indígena
Respecto al quiebre de su candidatura con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Pérez subrayó que continúa representando al mundo indígena del país y que cuenta con el apoyo del Pachakutik, el brazo político de la Conaie, así como de otras fuerzas políticas indigenistas.
"Que el líder de la Conaie [Leonidas Iza] no nos apoye es distinto a que las bases mayoritariamente están apoyando a nuestra candidatura", acusó.
Pérez sostuvo que los principales puntos de su programa en referencia al movimiento indígena son "pagar la deuda social, pagar la deuda ecológica, cuidar la naturaleza, impedir que haya explotación minera y en fuentes de agua, que se siga invadiendo la frontera petrolera. Es decir, políticas que cuiden la naturaleza, los bienes comunes".
"No hay planeta B, hay un solo planeta y hay que cuidar la casa grande y reducir esas gigantescas asimetrías sociales. Las poblaciones indígenas, campesinas, agrícolas, ganaderas han sido históricamente marginadas excluidas del desarrollo del país", concluyó.
No te pierdas las noticias más importantes
Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estosenlaces.
Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.