Economía (imagen referencial) - Sputnik Mundo, 1920
Economía
Sputnik te explica procesos económicos complejos en palabras simples.

El campo, un controvertido y fundamental actor en la economía argentina

CC0 / Pexels/Seb Creativo / El campo en Argentina
El campo en Argentina - Sputnik Mundo, 1920, 20.09.2023
Síguenos en
La agroindustria, que representa casi el 70% de las exportaciones y el 18% del PIB de Argentina, desempeña un rol esencial en la macroeconomía. De los reclamos de los productores contra la carga impositiva hasta el envidiable peso político del sector: los puntos que distinguen a un insoslayable protagonista del debate público.
Autoproclamado motor de la economía que durante décadas posicionó al país como el "granero del mundo", el sector agropecuario argentino mantiene un gravitante peso en la estructura macroeconómica nacional. Tras atravesar la peor sequía del último siglo, la industria exhibe su protagonismo público y reclama la eliminación de los derechos de exportación.
Según el documento Agroindustria: aportes para un país diferente, desarrollado por la Sociedad Rural Argentina, el sector representa el 18% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que lidera el podio de las esferas productivas a nivel nacional. De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario —la ciudad portuaria de donde parte la mayoría del cargamento—, el agro explica más del 70% de las exportaciones del país.
"Por su peso en el PBI, el campo es la actividad más relevante que tiene la economía argentina en cuanto a producción de bienes. Supera a la industria manufacturera y a la producción de energía, que incluso está en ascenso", dice a Sputnik Ezequiel de Freijo, economista y jefe de asesores financieros de la Sociedad Rural Argentina.

"Junto con la minería y el turismo, el agro es uno de los sectores que más divisas aporta a las reservas del Banco Central. El 90% del total de ingresos netos de cada sector, es decir, lo que exporta menos lo que importa, se explica por la agroindustria. Y el 64% de los dólares que ingresan al país provienen de su producción", destaca De Freijo.

Si bien el 2023 fue un año para el olvido a raíz de la histórica sequía que azotó a la región productiva —con pérdidas estimadas en 25.000 millones de dólares—, en términos estructurales el caudal de divisas que genera el agronegocio es indispensable en un contexto en el que las reservas del Banco Central registran un saldo neto negativo.
Un productor rural argentino camina entre un campo de soja afectado por la sequía - Sputnik Mundo, 1920, 12.05.2023
América Latina
¿Qué debe aprender Argentina tras la sequía que jaqueó a su máquina de dólares?
Gustavo Grobocopatel es uno de los productores agropecuarios de mayor peso en el sector. Fundador del grupo económico Los Grobo, el empresario es conocido coloquialmente como el rey de la soja, principal cultivo de exportación del país.
En diálogo con Sputnik, Grobocopatel afirma que "la producción de la última década supera los 120 millones de toneladas de granos promedio. Es cierto que en ciertos momentos se ha estancado, pero su importancia es fundamental e innegable".
"La agroindustria se desarrolla a lo largo de todo el territorio de la Argentina, y eso le da una relevancia aún mayor por el carácter federal", dice Grobocopatel.
El evidente rol protagónico del campo en la generación de dólares no alcanza por sí solo para la promoción del crecimiento ni del desarrollo económico. En diálogo con Sputnik el economista Federico Zirulnik estima que "el principal rol del sector es el aporte de divisas, pero no tanto como motor de demanda de crecimiento".
"Está claro que el consumo interno en Argentina, por el gasto público y la inversión, son motores de crecimiento mucho más importantes que las exportaciones. Ahora bien, estas son la única fuente de divisas genuinas para financiar las importaciones que mantienen la producción industrial", explica el investigador del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz.

¿Falsa dicotomía?

Históricamente, la matriz productiva argentina ha estado en el foco del debate político. La discusión orbitaba en torno a si las vías más adecuadas para desarrollo debían residir en la exportación de materia prima o si, en cambio, la alternativa más razonable apuntaba hacia la industrialización.
Según los referentes del sector, aquella disputa quedó saldada con la tecnificación de la producción agropecuaria y la consolidación de la agroindustria. Grobocopatel sentencia que "es una disputa absurda. El agro es en realidad un ecosistema amplio que incluye no solamente a la producción agrícola, sino que al orden industrial que lo rodea y que está altamente desarrollado".
Pesos argentinos y un billete de dólar - Sputnik Mundo, 1920, 04.09.2023
América Latina
El Gobierno de Argentina libera importaciones para pymes industriales por $700 millones
El empresario trae a colación el caso de Brasil, el país vecino y principal socio comercial de Argentina: "Allá el desarrollo agroindustrial está creciendo enormemente, y ya desplazó a la industria metalúrgica y siderúrgica, que era un emblema en la región. Hoy esos prejuicios no existen más: los resultados son muy buenos y están a la vista".
Pese a sus reservas, Zirulnik coincide con la lectura del productor: "No existe dicotomía. Me parece que hay que tratar de amplificar y ampliar la mayor cantidad de sectores posibles, sobre todo en vista de poder aumentar las exportaciones. La tensión con el valor agregado no está dada como en un momento se discutió".
"No veo que sea incompatible hacer política sectorial para beneficiar, por ejemplo, al sector automotriz y a la vez hacer política para mejorar la productividad del campo, para ampliar la frontera agraria", sostiene el economista.

Poder de fuego

El gravitante aporte de la esfera campestre a la macroeconomía se refleja en su indisimulable peso para la negociación. Ante los vigentes derechos de exportación, conocidos como retenciones —que en el caso de la soja constituyen un impuesto del 33% sobre el saldo total—, el sector ha presionado históricamente a los diferentes Gobiernos para eliminarlo.
En un contexto en el que la brecha entre la cotización del dólar oficial ($365,5) y el paralelo ilegal ($738) roza el 100%, el reclamo se ve recrudecido por los productores, quienes argumentan que el valor al cual liquidan su cosecha es muy poco competitivo, en virtud del valor de mercado que tiene la divisa y que determina, en muchos casos, el costo de los productos importados.
El peso del agro ha quedado de manifiesto en reiteradas ocasiones. En 2022, ante la prácticamente nula liquidación por parte de los productores, el ministro de Economía, Sergio Massa, convalidó el Programa de Incremento Exportador —conocido como dólar soja—, que consistía en un tipo de cambio diferencial para los agroexportadores, por encima del oficial, a fin de seducirlos.
Soja - Sputnik Mundo, 1920, 05.09.2023
América Latina
Argentina restablece un cambio especial para la soja con el fin de acumular reservas
La medida tuvo éxito. Durante la vigencia del programa las ventas sumaron 12.416 millones de dólares. Sin embargo, desde aquel momento el Gobierno quedó condicionado a ofrecer ventajas a los productores para así recibir los tan codiciados dólares.
En la vigente quinta edición del programa, la política no fija un tipo de cambio diferencial, sino que establece que el 75% del contravalor de la exportación de las mercaderías se debe ingresar en divisas al precio oficial, mientras que el 25% restante podrá ser liquidado al valor del contado con liquidación, equivalente a $740.
Independientemente de las medidas puntuales, el reclamo que subyace apunta a una y solo una política: la devaluación que torne más competitivo al sector. "Las retenciones y el tipo de cambio son dos temas centrales que nos preocupan, generan dificultades para exportar y alteran la cadena productiva", sostiene Grobocopatel.
"Descontar el 30% de los ingresos sobre un valor de dólar que vale la mitad que el de mercado es muy pesado. Con una reversión en las políticas públicas podría conseguirse una mejora relativamente rápida porque están todas las condiciones para que haya un aumento en la productividad", dice el empresario.
Sin embargo, aquella decisión no sería gratuita. "Eliminar retenciones y subir el tipo de cambio tiene como contracara una fuerte caída de los salarios y un encarecimiento de los alimentos. Esa tensión sí podría resolverse con el desarrollo de otros sectores que aportaran divisas", advierte Zirulnik.
"El tipo de cambio es una variable clave a la hora de determinar los precios, porque muchos bienes se costean a su valor. Por su parte, las retenciones son un instrumento para desacoplar los precios internacionales de los locales en, por ejemplo, los alimentos, moderando el impacto de la suba del tipo de cambio en el traslado a los precios", explica el economista.

El voto del campo

Ser la principal fuente de divisas de un país donde estas escasean es sinónimo de poder. Y ese poder puede reflejarse en la vida pública. Consultado por Sputnik en torno a este eje, el sociólogo Nahuel Sosa destaca que "el campo es un sector que tiene la capacidad de generar dólares en un país con una economía muy frágil, y eso le permite entrar en un juego de mucho condicionamiento hacia los distintos Gobiernos".
"En términos simbólicos, el campo tiene mucho peso en nuestro país. Históricamente, es el actor más tradicional que desde el siglo XVIII viene construyendo su protagonismo en la dinámica política. La dirigencia agropecuaria ha sabido construir una narrativa que justifica su posición", sostiene el analista.
Grobocopatel desmiente tajantemente esa idea. El empresario agropecuario considera que "el agro en general ha tenido poco peso en la política, y eso tiene que ver con su propia actividad. La gente de campo es gente aislada, que le cuesta integrarse por la propia idiosincrasia política".
Quizás el momento que fungió de parteaguas al respecto fue el 2008, cuando se desató un conflicto entre el sector agroexportador y el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), a raíz de la iniciativa oficialista de subir las retenciones a las exportaciones.
Real brasileño y dólar estadounidense - Sputnik Mundo, 1920, 15.09.2023
América Latina
Dólar o real brasileño: ¿necesita Argentina una nueva moneda?
Si bien finalmente el proyecto no llegaría a puerto, Sosa ubica en ese contexto el punto de quiebre de la relación del campo con la política: "En 2008 el campo se transformó en la expresión política, ideológica, de todo lo que en ese momento se oponía al Gobierno de Cristina", sostiene.
"En el 2008 la consigna era 'todos somos el campo', en oposición al Gobierno. Pero lo cierto es que solo una porción muy minoritaria de la sociedad es efectivamente de ese sector. Es un claro ejemplo de la construcción de hegemonía: cómo un interés particular se transforma en interés general", apunta el sociólogo.

Hidrocarburos y litio: ¿amenaza o complemento?

En un marco de entusiasmo en la dirigencia política debido al crecimiento de industrias como la hidrocarburífera —motorizada a partir de la construcción de gasoductos para extraer el gas del yacimiento Vaca Muerta— o la del litio proveniente del norte del país, la posibilidad de que la producción agropecuaria quede relegada es concreta.
Sin embargo, Zirulnik destaca que la idea rectora no debería ser la competencia entre sectores, sino la complementación: "Por su peso histórico, creo que no hay forma de reemplazar el rol del campo. Sería muy deseable ampliar la matriz productiva, pero no creo que pudiera ser desplazado".
"El desarrollo de los hidrocarburos, la minería, el litio y ciertas áreas industrializadas despierta optimismo, pero pueden convivir con la producción agropecuaria", sostiene el investigador.
Partiendo de un posicionamiento similar, Grobocopatel aclara que "la idea de que un sector desplaza a otro es un concepto erróneo, porque una es funcional a la otra. Ojalá surjan áreas de tanto peso como la agrícola, pero este es el que hoy tenemos más desarrollado. Hay que dinamizar a la industria agropecuaria y generar inversiones para los otros sectores que también aportan valor agregado".
El logo de la agencia de noticias Sputnik - Sputnik Mundo
No te pierdas las noticias más importantes

Suscríbete a nuestros canales de Telegram a través de estos enlaces.

Ya que la aplicación Sputnik está bloqueada en el extranjero, en este enlace puedes descargarla e instalarla en tu dispositivo móvil (¡solo para Android!).

También tenemos una cuenta en la red social rusa VK.

ExpandirMinimizar
Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала